Su venta es legal desde 2018, siempre que se limite el contenido tóxico
Las gachas manchegas son uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía conquense y de toda Castilla-La Mancha. Sin embargo, pocos saben que uno de sus ingredientes más característicos, la harina de almortas, estuvo prohibido durante décadas por motivos de salud.
La harina de almortas, también conocida como Lathyrus sativus o harina de titos, era considerada peligrosa debido a que su consumo prolongado podía causar latirismo, una enfermedad neurotóxica que provoca parálisis irreversible en las piernas.
Por este motivo, el Ministerio de Sanidad prohibió su venta en 1967. No obstante, en muchas zonas rurales de Cuenca y Castilla-La Mancha, su uso se mantuvo de manera artesanal, sobre todo en temporadas de escasez, como un recurso alimenticio tradicional.
Hoy, la harina de almortas está regulada y su venta es legal desde 2018, siempre que se limite el contenido tóxico y se indique en el etiquetado que debe consumirse de manera ocasional. Esto permite que las gachas conquenses puedan seguir disfrutándose con su sabor auténtico, tal y como se hacía tradicionalmente.
Receta de las gachas manchegas
El fenómeno ha vuelto a ganar visibilidad gracias a las redes sociales. TikTokers como @chefnials han compartido vídeos explicando la historia del ingrediente mientras preparan las gachas, destacando la curiosidad histórica y gastronómica que encierra este plato.
Preparar gachas conquenses con harina de almortas es relativamente sencillo. Se dora la panceta en aceite, se añade ajo, luego la harina de almortas y pimentón, y finalmente se cocina con agua hasta lograr la textura cremosa característica. El plato se sirve acompañado de la panceta y el ajo dorados, ofreciendo un sabor intenso y diferente a cualquier otro.
Así, las gachas conquenses no solo son un símbolo de la tradición culinaria local, sino también un ejemplo de cómo la historia, la cultura y la gastronomía se entrelazan en un plato que, tras décadas de prohibición, sigue formando parte del patrimonio culinario de la provincia.
Fuente: eldigitaldecuenca.com
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario