El día 06 de julio el bibliobús llegará a Torrejoncillo del Rey a las 9:15 aprox.
martes, 5 de julio de 2022
Servicio de bibliobús. Próxima parada: miércoles 06 de julio a las 09:15 aprox.
El día 06 de julio el bibliobús llegará a Torrejoncillo del Rey a las 9:15 aprox.
lunes, 4 de julio de 2022
El músico de origen torrejoncillero Rafael Serrallet lleva su guitarra al desierto mauritano
Mauritania ha sido el último destino del internacional guitarrista de Torrejoncillo del Rey, Rafael Serrallet que ha realizado una serie de recitales y talleres musicales en Nouakchott y Nuadibú, las dos principales ciudades del país.
viernes, 1 de julio de 2022
La mejor dieta para sobrevivir al calor
¿Alimentos fríos o calientes? ¿Es buena idea incorporar zumos y batidos a la dieta en verano? Apunta la mejor dieta para sobrevivir al calor
Ana Belén Ropero Lara, Universidad Miguel Hernández y Marta Beltrá García-Calvo, Universidad Miguel Hernández
El alimento milagro para el verano es… el agua. Podríamos acabar aquí y probablemente sería el artículo más corto publicado en The Conversation. Pero somos científicos y debemos justificar nuestras afirmaciones.
El aumento de la temperatura exterior que sucede en verano (y en primaveras tan calurosas como la de este 2022 en España) provoca un aumento en la temperatura corporal. ¿Puede la alimentación ayudarnos a mitigar sus efectos?

Así se regula la temperatura corporal
En términos generales, nuestra temperatura corporal se sitúa cerca de los 37 ℃ . En mujeres, esta varía ligeramente debido a cambios en los niveles de progesterona y estrógenos. Durante los días 18-23 del ciclo menstrual, es medio grado mayor que durante los primeros días.
Cuando hace calor, los receptores específicos localizados en la piel envían información al hipotálamo, pequeña región del cerebro que evalúa la temperatura. Si esta es más alta de lo normal, mandará señales nerviosas a las glándulas sudoríparas. El objetivo no es otro que mantener la temperatura corporal dentro del rango normal.
Las glándulas sudoríparas responden aumentando la excreción de sudor. Y como la evaporación del agua del sudor consume mucha energía de nuestro propio cuerpo, produce un efecto refrescante. Este proceso depende de la humedad del ambiente y del flujo de aire: cuando la primera es muy alta, la evaporación es escasa, de modo que su efecto refrescante es limitado.
jueves, 30 de junio de 2022
Escarabajo aceitero (Berberomeloe Majalis)
Os dejamos con otro vídeo de nuestro amigo Valle del Cigüela.
miércoles, 29 de junio de 2022
El Gobierno aprueba definitivamente las ayudas por Filomena: consulta aquí cuánto recibirá cada municipio de Cuenca
En nuestra región, Cuenca y Toledo son las provincias con más pueblos beneficiarios. Por importe, las Diputaciones de Cuenca y Ciudad Real recibirán las mayores cuantías
Toledo nevado por la borrasca 'Filomena'. / Servicio Ilustrado (Automático) (JUANMA JIMENEZ/EUROPA PRESS)Las ayudas por ¨Filomena¨ ya tienen cifra: casi 45 millones de euros. Ésa es la cantidad que el Gobierno Central destinará para paliar los daños causados por la borrasca en enero de 2021 en nuestra región. Para llegar hasta aquí, en primer término los ayuntamientos y entidades locales tuvieron que evaluar los daños y enviar sus proyectos, a través de las diferentes diputaciones provinciales. En total, se cuantificaron 89 millones 416 mil euros en la región. La mitad exacta de ese importe, así lo aprobaba este martes el Consejo de Ministros, será sufragada por el Ministerio de Política Territorial. En total, 44.708.074,31 euros
El dinero se empleará a obras de reparación o restitución de infraestructuras, equipamientos e instalaciones y servicios de titularidad municipal y de las mancomunidades, consecuencia de catástrofes naturales, así como redes viarias de las diputaciones provinciales, cabildos, consejos insulares y comunidades autónomas uniprovinciales.
Ésta es la lista de municipios de Cuenca, por orden alfabético, que se beneficiarán de las ayudas del Gobierno por la borrasca 'Filomena':
martes, 28 de junio de 2022
Extinguido un incendio en el término municipal de Torrejoncillo del Rey con tres aeronaves, cinco vehículos y 44 efectivos
El fuego ha sido detectado sobre las 13:33 horas por un vigilante fijo y ha afectado a terrenos de naturaleza agrícola
Efectivos del Infocam han extinguido este martes un incendio de naturaleza agrícola declarado en el término municipal de Torrejoncillo del Rey.
El Sistema de Información de Incendios Forestales de la Consejería de Desarrollo Sostenible ha indicado que el fuego ha sido detectado sobre las 13:33 horas por un vigilante fijo y ha afectado a terrenos de naturaleza agrícola. El siniestro ha quedado controlado en torno a las 14:44 horas y se ha dado por extinguido a las 16:10.
Como suele ser habitual no se han facilitado ni la superficie afectada ni las posibles causas hasta la resolución definitiva del expediente.
Fuente: www.vocesdecuenca.com
El yacimiento arqueológico de El Pino de Carrascosa del Campo salta al mapa internacional
El arqueólogo Santiago David Domínguez publica en 'Journal of Archaeological Science: Reports' un completo estudio sobre los trabajos desarrollados.
El yacimiento arqueológico de El Pino, situado en la localidad conquense de Carrascosa del Campo, ha saltado al mapa internacional tras la publicación de un extenso trabajo del arqueólogo Santiago David Domínguez en el que se ha podido demostrar para qué usaban las herramientas el homo antecessor y que han sido datadas en hace un millón de años.
Además, gracias a la buena conservación que tenían dichos instrumentos, el equipo del doctor Ignacio Martín Lerma de la Universidad de Murcia ha llevado a cabo un estudio de laboratorio de las piezas. Allí, los filos de estos instrumentos fueron examinados con microscopio y se ha logrado saber para qué usaban estas herramientas.
"Es toda una sorpresa y un tesoro", explica Domínguez, ya que en herramientas tan antiguas era muy complicado averiguar dichos usos. "Pudimos saber que estas lascas de piedra habían sido utilizadas para carnicería, y otros elementos de mayor tamaño se usaron para la carpintería", desgrana.
Por este motivo, a parte de las herramientas que se hallaron en el yacimiento, se puede pensar que ya en esta época prehistórica se llegaron a fabricar utensilios de madera, que no han llegado hasta nuestros días.
Enmarcado dentro de un proyecto que investiga el paleolítico inferior y medio en la provincia de Cuenca, la investigación de este yacimiento de La Mancha conquense ha puesto de manifiesto la importancia del Pino dentro del panorama nacional e internacional y se ha posicionado como clave para el estudio de los primeros pobladores humanos en Europa.
De esta forma, "encaja perfectamente" en los discursos que trazan yacimientos tan importantes del país como las secuencias del Jarama y el Henares en el centro de la península, el yacimiento de Vallparadís en Cataluña, el de Orce en el sur de España y el de Atapuerca, en Burgos.
Además, se están obteniendo similares resultados por parte del mismo equipo dirigido por Domínguez en los términos municipales de Arcas, Canalejas del Arroyo y Huete, y que de momento han situado al yacimiento de Carrascosa del Campo como de los más antiguos tanto de Castilla-La Mancha como de España.
COORDINACIÓN DE TODAS LAS PARTES
Para llevar a cabo la publicación de este artículo en la revista científica, el arqueólogo explica que se ha tenido que llevar a cabo un "complicado" trabajo en el que se han tenido que coordinar todas las partes implicadas.
Por eso, el artículo científico cuenta con la firma del propio Domínguez como arqueólogo director de las excavaciones con 'HEROICA Arqueología y Patrimonio Cultural' y se incluyen la de los doctores Martín Lerma de la Universidad de Murcia como responsable del estudio de las huellas de uso de las herramientas, así como las de Davinia Moreno del CENIEH y Carlos Pérez Garrido, de la Universidad Complutense, como responsables de la datación de los estratos de más interés.
Aunque las campañas de excavación se llevasen a cabo entre 2014 y 2015, ha sido este 2022 cuando todos los hallazgos han llegado hasta la comunidad científica internacional, ya que se han tenido que demostrar todos los descubrimientos de forma científica y, "hasta que no se tiene todo perfectamente avalado, no se puede publicar ni a nivel científico ni internacional". "No ha sido una tarea sencilla", reconoce.
Ahora que el artículo ya ha sido publicado en la 'Journal of Archaeological Science: Reports', a nivel global se está teniendo una respuesta "bastante buena". "Al final hemos conseguido poner a la provincia de Cuenca en el mapa del paleolítico, así como al yacimiento del Pino en Carrascosa del Campo, y esto es uno de los puntos ya incuestionables y que si alguien no cita es porque no ha hecho una buena investigación", asegura Domínguez.
Fuente: eldiadigital.es
lunes, 27 de junio de 2022
Programa Romería 2022 en Naharros. Sábado 9 de julio 2022
El sábado 9 de julio de 2022 Naharros acogerá la VII edición de la Romería, el encuentro mariano que lleva celebrándose desde 2014 para hermanar a los pueblos vecinos de Horcajada de la Torre, Naharros, Villar del Horno, Cabrejas y Pineda de Gigüela.
El evento empezará sobre las 19:30 con el recibimiento de las imágenes de los pueblos invitados en la plaza del pueblo y continuará con la procesión y Santa Misa. Al finalizar el evento, Naharros ofrecerá un picoteo a los asistentes.
El evento tuvo que cancelarse en 2020 y 2021 debido a la pandemia, pero volverá a celebrarse este año con más ganas que nunca. La Romería será la segunda vez que se celebra en Naharros, ya que recordamos que cada año se celebra en un pueblo siguiendo el órden que se estableció en su primera edición.
Fuente: telenaharros.blogspot.com/
jueves, 23 de junio de 2022
Jornadas de Folklore de la Alcarria Conquense
Entre el 2 de julio y el 12 de agosto se celebrarán en 11 pueblos de la comarca las 'Jornadas de Folklore de la Alcarria Conquense', un proyecto de animación comarcal del Grupo de Acción Local CEDER Alcarria Conquense para dar a conocer y valorizar el territorio y su patrimonio etnográfico inmaterial. Comenzarán con la conferencia del folclorista de Castillejo del Romeral, Luis Puerta, a la que seguirá la actuación de un grupo de la zona.
La Noche de San Juan y cómo quemar la mochila de trastos y malos hábitos que cargamos
Un año más se acerca la noche más corta del año, este año volveremos a recordar a la Asociación Cultural Alonso de Ojeda, que nos organizaba la representación de la Leyenda de la Mora Encantada, y nos hacía los conjuros y el ritual pagano de quemar lo malo del año.
El viejo rito del solsticio de junio sirve para depurar lo innecesario y empezar a vivir con más conciencia. Se trata de quemar esa mochila de trastos y malos hábitos que cargamos
Las fogatas de San Juan marcan la entrada al verano con celebraciones muy variadas a lo largo de España y Portugal, pero también en algunos países del norte de Europa e incluso en Sudamérica, donde da entrada al opuesto solsticio de invierno. Hace varios milenios, los celtas ya celebraban que el Sol estaba en su máximo esplendor, en la noche más corta del año, y encendían hogueras en honor al astro rey para que no abandonara la Tierra. La cistianización del ritual pagano retrasó la celebración del 21 de junio, que es cuando tiene lugar el solsticio, al 23 del mismo mes. Según la tradición, es la noche que nació san Juan Bautista y su padre mandó encender una hoguera para anunciar la buena nueva.
Más allá de sus orígenes, en la actualidad muchas personas ven la verbena de San Juan como un momento simbólico del calendario, en el que no solo se saluda la llegada del buen tiempo.
Durante muchas generaciones, la hoguera ha servido a los estudiantes para quemar los gruesos legajos de apuntes, una vez superadas las asignaturas. Si tomamos las llamas de esta noche como un medio para que arda lo que queremos dejar atrás, este rito ancestral nos ayudará en el arte de soltar todo aquello que no aporta valor a nuestra vida y supone una mochila innecesaria.
Podemos escribir en una hoja lo que queremos depurar y quemarla en casa —con las debidas precauciones—, o bien hacerlo en la hoguera vecinal, si disponemos de una cerca. En el saludable ejercicio de prescindir de todo lo que no necesitamos, podemos establecer tres apartados: