Caballero ha reclamado
leyes específicas adaptadas al territorio en el encuentro con
senadores de la Comisión Especial sobre Evolución Demográfica en
España
Huete,
26 de enero de 2018. El presidente del Grupo de Acción Local
(GAL) CEDER Alcarria Conquense, Vicente Caballero, ha recordado que
las medidas para frenar la despoblación deben venir de las
Administraciones públicas con legislaciones adaptadas a los
territorios y que tienen que ser “inmediatas y urgentes” pues a
esta comarca “ya no le queda tiempo” y se encuentra en “fase
terminal” con unos 10 o 12 pueblos “en vías de desaparición”
y casi en un punto de “no retorno”, de “imposible solución”.
Así lo ha expresado ante el grupo de representantes de la Comisión
Especial del Senado sobre la Evolución Demográfica en España
durante las reuniones que han mantenido con autoridades, empresarios
y agentes de desarrollo rural en su paso por Cuenca, uno de los
territorios calificados como despoblados por la Unión Europea.
Organizada por la Confederación de Empresarios CEOE CEPYME Cuenca,
la visita es una repuesta de la Cámara Alta a la petición de la Red
de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (en inglés Southern
Sparsely Populated Areas, SSPA), para que conozcan sobre el
terreno las necesidades y carencias de estas zonas y se las trasladen
en sus conclusiones al Gobierno central.
Caballero
espera que los debates que han mantenido se traduzcan pronto en las
normativas necesarias para poner remedio al problema y destaca entre
ellas el establecimiento de incentivos fiscales y tributarios
diferenciados y la posibilidad de generar suelo industrial para hacer
de La Alcarria Conquense un territorio más atractivo para el
asentamiento de empresas y habitantes. También ha pedido a los
senadores que, a la hora de legislar, no solo piensen en las
capitales sino también en el mundo rural y en las consecuencias para
los pueblos pequeños, que necesitan “excepciones y leyes ex
proceso”. Como ejemplos, el presidente de CEDER Alcarria Conquense
habló de dos preocupaciones que le han trasladado los alcaldes de la
comarca: la depuración de vertidos y la gestión de residuos sólidos
en sus municipios. Cumplir con la normativa de ambas cuestiones
supone grandes costes para particulares y consistorios por lo que se
convierte en un impedimento para el desarrollo de la zona.
Los
grupos de acción local, que están trabajando aproximadamente desde
el año 1992, vieron cómo se puso de moda el desarrollo rural y,
aunque esta moda pasó, los problemas siguen presentes. Por ello
Caballero ha incidido en la importancia de que no ocurra lo mismo con
la despoblación de forma que hayan encontrado y aplicado las
soluciones para cuando este tema también deje de estar de moda.
En
los encuentros con esta Comisión Especial del Senado sobre la
evolución demográfica en España —formada por siete senadores de
distintos grupos políticos y presidida por Ignacio Cosidó—
también han participado senadores de la provincia, el presidente de
la Diputación Provincial, Benjamín Prieto, representantes de la Red
de Desarrollo Rural de Cuenca, el presidente de CEOE CEPYME Cuenca,
David Peña, el vicepresidente y miembro del Comité Ejecutivo
encartado de la despoblación, Ignacio Villar, el secretario general,
Ángel Mayordomo y la coordinadora de la Red SSPA, Sara Bianchi,
además de alcaldes, concejales y empresarios de las zonas visitadas.
La
Junta Directiva del GAL CEDER
Alcarria Conquense cuenta con un grupo de trabajo sobre despoblación
que está preparando un “documento de
choque” con propuestas para frenar la pérdida de habitantes que
sufre la comarca. Además, junto con otros grupos LEADER de Cuenca,
Teruel y Soria, ha comenzado el proceso para integrarse en la citada
Red SSPA, que nació de la unión de las confederaciones de
empresarios de las tres provincias que presentan los índices de
población más bajos de toda España y que la estadística oficial
de la Unión Europea reconoce como “zonas escasamente pobladas”.
El objetivo es sumar fuerzas para luchar contra la pérdida de
habitantes y sus consecuencias potenciando
una alianza estratégica que demande una política europea específica
y fondos finalistas en el periodo
2021-2027 para estos territorios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario