jueves, 15 de junio de 2023

Así funcionaba el correo en Cuenca hace doscientos años

La antigua Casa de Postas de Horcajada de la Torre (Cuenca) aún se mantiene en pie. Sus dos relojes de sol todavía pueden intuirse en la fachada de piedra. Fue construida en torno al año 1624 bajo el reinado de Felipe IV. Lo que comenzó siendo un servicio exclusivo del rey, con el tiempo comenzó a extenderse a un uso particular. ¿Cómo funcionaba el servicio de correo hace doscientos años en la provincia de Cuenca? Gerardo Serrano lo explica hoy en una nueva entrega de su sección sobre historia, cultura, patrimonio, tradiciones y medio ambiente en eldiadigital.es.

[Img #498071]

A través de un mapa de postas del año 1858, se puede observar cómo funcionaba el correo hace doscientos años en la provincia de Cuenca. Una de las rutas en las que se fija Gerardo Serrano en el vídeo de esta semana es en la que iba desde Villarejo de la Peñuela hasta Horcajada de la Torre pasando por Villar del Horno y Naharros. Un recorrido de unos quince kilómetros de distancia que se realizaba semanalmente y a pie.

 

 


"Por aquel entonces no todo el mundo sabía leer, había un analfabetismo bestial, pero se hacían encargos unos a otros para enviar correspondencia. Y luego, a parte, estaba el correo que enviaban los ayuntamientos", explica Gerardo. 

 


La Casa de Postas de Horcajada de la Torre se construyó en torno al año 1624, bajo el reinado del rey Felipe IV. Más adelante, en el año 1818 y bajo el reinado de Fernando VII, volvió a reformarse. En 1837, la reina Isabel II crea la Secretaría de Guerra para militarizar las Casas de Postas y evitar así que el enemigo pudiera intervenir la correspondencia real o de oficio. En el año 1849, la reina nombra ministro de Gobernación al Conde de San Luis y éste regula el nuevo sistema de correos. El primer sello con la cara de Isabel II salió en 1850, justamente en la misma época en la que se inaugura el telégrafo de Naharros, que se encuentra en el término de Horcajada de la Torre, y que sólo vive hasta 1854. Todo esto y más lo cuenta hoy Gerardo Serrano en una nueva entrega de su sección.

No hay comentarios:

Publicar un comentario