La primera asamblea será el miércoles, día 20 de marzo, en los salones
del Hotel Torremangana a las 20:00 horas. La Plataforma está presidida
por Santiago Catalá
Una nueva plataforma ciudadana ha nacido en Cuenca con el objetivo de
solicitar a los partidos políticos medidas contra la despoblación. La
primera asamblea será el miércoles, día 20 de marzo, en los salones del
Hotel Torremangana a las 20:00 horas.
El presidente de la Asociación MesaxCuenca, Santiago Catalá, ha indicado en declaraciones a Vocesdecuenca.es que
nace "de un grupo de amigos conscientes de que Cuenca está perdiendo
población, hay una parte importante de la provincia completamente
despoblada, envejecida, empobrecida, sin posibilidad de futuro y es
necesario revertir la situación y adoptar políticas de discriminación
positiva en favor de las zonas deprimidas, no solo Cuenca, también esto
es una realidad en Teruel, Soria y otras comarcas de España".
"Yo, que he estado en la plataforma del AVE y en la plataforma de la
Autovía, considero que es necesario impulsar un movimiento ciudadano de
concienciación y reivindicación a nuestros políticos de esas políticas
de inversión", ha sentenciado.
Además, Catalá ha desvelado que tienen "una serie de propuestas, 24 en
total, que harán llegar a la población conquense y reclamárselas a
nuestros políticos para que sean justos con esta tierra que se desangra
tanto en población, como en agua, como en recursos naturales y que
siempre está discriminada en los servicios, las infraestructuras,
empresas públicas y privadas, y en la inversión".
A modo de ejemplo, el impulsor de la plataforma ha citado una de las
propuestas: "Convertir la línea de ferrocarril tradicional que une
Valencia con Madrid y que pasa por la provincia conquense en el medio de
transporte de mercancías ferroviario que la Unión Europea ha exigido
para trayectos de más de 300 kilómetros y que no se pueden hacer por
carretera. Nosotros apostamos por la línea de tren convencional, que
debe unir el puerto natural de Madrid, que es Valencia, haciendo puertos
secos y haciendo crecer las posibilidades de la provincia no sólo en la
capital, sino en Huete, Tarancón y Carboneras de Guadazaón para que
sirva para toda la provincia y dinamice su economía".
Catalá ha afirmado que "ya nos hemos dirigido por carta a todos los
presidentes o secretarios generales de las cinco grandes formaciones
políticas que concurren a las elecciones a nivel nacional. Nos hemos
dirigido también al presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha, Emiliano García-Page, que no nos ha hecho ni caso; al
presidente del Gobierno, que tampoco nos ha hecho ni caso".
Lo que pretenden es que esta plataforma ciudadana "no sea una cosa de
unos pocos, sino de toda la ciudadanía, y que esa voz unánime y máxime
ahora que entramos en campañas electorales, que la gente que nos
gobierna se haga eco de esa reclamación justa que realizan los
ciudadanos".
Entre las afirmaciones compartidas por la Asociación para llamar a la
ciudadanía a su primera mesa, indica que "Cuenca es la única provincia
de Castilla-La Mancha que ha perdido población. Desde que se creara esta
autonomía artificial, las demás provincias han crecido en número de
habitantes entre un 10% y un 50%. Cuenca está por debajo de los 200
habitantes, mientras que Toledo tiene casi 700.000, Ciudad Real unos
500.000, Albacete casi 400.000 y Guadalajara supera los 250.000".
Según apunta la convocatoria, "Cuenca tiene un índice de
envejecimiento, de empobrecimiento y de emigración tremendos,
presentando uno de los peores índices de población, riqueza per cápita y
fuga de capital humano de toda la Unión Europea". A juicio de la
asociación, se debe "a una política autonómica y nacional de
discriminación total hacia las zonas deprimidas, especialmente la
nuestra".
Fuente: http://www.vocesdecuenca.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario