Representantes de 14 entidades y ayuntamientos han acordado en
La Peraleja intercambiar información y compartir servicios y actividades
en lo que esperan que sea "el germen de algo mayor"
Quienes
trabajan en ellas de forma altruista favorecen la convivencia, la unión,
el arraigo y la identidad, algo fundamental para que los pueblos
recuperen algo de vida, aunque sea solo estacional
Más 30 personas asistieron a la reunión de asociaciones auspiciada por la Asociación Amigos de La Peraleja.
Mónica Raspal Jorquera, enviada especial a La Peraleja
Uno de los mayores beneficios que las asociaciones aportan a los pueblos es que “favorecen la convivencia y la unión”, pues con sus actividades consiguen que los vecinos se conozcan mejor e incluso entablen amistades que perduran en el tiempo. Además, quienes trabajan en ellas de forma “altruista” realizan una labor “impagable” de dinamización cultural y social, recuperando tradiciones y generando con ello un sentido de “arraigo e identidad” fundamental para que vuelvan quienes se marcharon y los municipios recuperen algo de vida, aunque sea solo de forma estacional.
Con este análisis general dieron respuesta los representantes de 14 asociaciones de la Alcarria conquense (Asociación Amigos de La Peraleja, Asociación Cultural Amigos de Radio Chopera, Asociación Cultural Portalrubio, Asociación Sociocultural Amigos de Buciegas, Asociación de Amas de Casa Virgen de la Paz de Tinajas, Asociación de Padres y Madres del Colegio de Tinajas, Asociación Cultural por la Recuperación de la Iglesia de Mazarulleque-Promaz, Asociación Cultural Amigos de La Cava de Garcinarro, Asociación Cultural Alonso de Ojeda de Torrejoncillo del Rey, Asociación Folclórica Río Mayor de Castillejo del Romeral, Asociación San Sebastián de Olmeda de la Cuesta, Asociación Escuela de Teatro de Buendía, Club Deportivo Valdeolivas y Fundación Huete Futuro) a la pregunta sobre el papel que desempeñan en sus localidades durante la primera reunión de estas entidades celebrada el pasado sábado en La Peraleja, a iniciativa de la asociación de este pueblo. Como explicó su presidente, Santiago Martínez, el propósito era conocerse, intercambiar información sobre el trabajo que realizan y buscar fórmulas para cooperar compartiendo servicios y actividades. Todos esperan que sea "el germen de algo mayor".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYyiydrCHhlv996TEwZ9SYX2s1yqjvNpqrpKOXOIvpOzPDwIxFqkbGaB9D8xq18L5vAmPNKRvPUs8AQOgyj-xWDgi5hGVjqsZB8a130Nm4giE0DgKcN5rYSj241Xblv0CKCyN8W2DFPqo/s320/peraleja3.jpg)
Reconstruir un sentido de comarca hasta ahora “poco asentado” era otro de los objetivos del encuentro pues, como señaló Quirico Malo, del Club Deportivo Valdeolivas, en muchas ocasiones su mayor enemigo mayor es "el pueblo de al lado". En su opinión, las asociaciones proporcionan actividades de viernes a domingo, como si los pueblos fueran un parque temático, pero estos tienen que vivir el resto de la semana. Esa es la "vida real"
de los municipios que se despueblan sin que ningún organismo estatal,
autonómico y provincial esté afrontando el problema como grave, según
añadió el alcalde de Olmeda de la Cuesta, José Luis Regacho. A su juicio, las asociaciones han nacido también como consecuencia de la pérdida de habitantes y están haciendo mucho por los las localidades con el problema añadido de la falta de relevo, pues las siguientes generaciones no tienen el mismo arraigo. Regacho los considera “héroes” por intentar recuperar las tradiciones cuando ya casi nadie las recuerda.
Pese a todo, Benjamín Matas, presidente de la Asociación Cultural Alonso de Ojeda de Torrejoncillo del Rey abogó por seguir trabajando pues la gente tiene necesidad de que se hagan cosas y en una comarca cada vez más despoblada solo unirse les puede hacer sobrevivir. Además, incidió en que actualmente cuentan con medios de comunicación que antes no existían y que les facilitan el intercambio de información y la difusión. Así lo corroboró Manuel Olarte, de la Asociación Cultural Amigos de Radio Chopera —que emite en Huete desde 1986—, recordando que pronto comenzará a emitir la emisora 'Onda Alcarria' como vehículo de comunicación de toda la comarca a través de Internet y altavoz
para todas estas entidades, que contarán con su propio espacio. Los
presentes también destacaron el papel que desempeña de este portal
informativo, ofreciéndose la redacción de Alcarria Es Más a participar activamente en sus futuras iniciativas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjnnytq6fwf-VurIGYofTtfffxFJANGJ42tD_MovJuXxEThpMAjuKXgmEzw-UcY3nmkB6wamivhGJBfTXDAH7bmIj9f3t3MyKWBDe-I9CkjUbhJbe_XYRg6NypCn_6rYp9z_-lvXLEnZ-M/s320/peraleja10.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtJ7qektwCZjk6xCiEKvt2sAdeSyQphBYTdMt5ASZaQMJLUTWXHDc7klNPm6EP4OZpia1_WAXShXPwP-mlrqpAtmb5VfpEk-fL3aaVMoDO1ESIDyJaulSrSGE8jxnoX7veS-7ADPg6zm8/s320/peraleja11.jpg)
Asimismo, afirmó ya que existe legislación, la
Ley de Desarrollo Sostenible del Desarrollo Rural aprobada en 2007 por
el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, aunque su aplicación para
poblaciones de menos de 100 habitantes por km² se ha limitado a zonas periurbanas sin llegar a las realmente despobladas. Ahora, gracias al trabajo de organizaciones como las que conforman la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA), se discutirá el reparto de los fondos de cohesión según la redefinición de este criterio en 12,5 habitantes por km², asumiendo además Europa el 85% de la cofinanciación,
en lugar del 70%. Para Gómez-Jarabo será un “balón de oxígeno” para la
“revitalización de estas zonas” que también requieren de otras medidas económicas y de una fiscalidad diferenciada, además de la consolidación de las infraestructuras y servicios básicos.
Fuente: http://alcarriaesmas.com/
Fuente: http://alcarriaesmas.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario