miércoles, 17 de septiembre de 2025

El guitarrista Rafael Serrallet, nominado al Latin Grammy a Mejor Álbum Instrumental

 El trabajo también ha sido galardonado con dos Global Music Awards y nominado para los World Entertainment Awards


El guitarrista Rafael Serrallet, originario de Torrejoncillo del Rey, acaba de recibir una nominación a los Latin Grammy 2025 por su reciente proyecto discográfico ‘Y el canto de todas‘, en la categoría de Mejor Álbum Instrumental. El disco, que se ha grabado en Ucrania en pleno contexto de guerra junto a la Orquesta Filarmónica de Lviv rinde homenaje a compositoras latinoamericanas. Su trabajo reúne repertorio que viene de los ámbitos clásicos, pero también popular con compositoras como Teresa Carreño, Ernestina Lecuona, Chabuca Granda o Violeta Parra.

Serrallet ha destacado que para él «es un honor que la Academia Latina de la Grabación reconozca el trabajo que hay en este disco» que, apunta, «va mucho más allá de la música». Asimismo, el guitarrista conquense ha apuntado que los Latin Grammy son «uno de los más altos reconocimientos que puede recibir un músico», por lo que, asegura» estar nominado es ya un grandísimo logro», ha declarado Serrallet tras conocer la noticia.

Esta nominación sitúa al trabajo entre los referentes musicales de habla hispana de 2025, junto a artistas de gran proyección internacional. También hay otros artistas españoles nominados en la categoría de música clásica como el guitarrista valenciano Ausiàs Parejo y las pianistas Susana Gómez Vázquez e Isabel Dobarro.

Y el canto de todas‘, que puede escucharse en Spotify a través de este enlace, también ha sido galardonado con dos Global Music Awards y nominado para los World Entertainment Awards, cuya ceremonia se celebrará en Los Ángeles en diciembre de este año. La ceremonia de entrega de los Latin Grammy 2025 se celebrará en Las Vegas el próximo 13 de noviembre.

Fuente: www.vocesdecuenca.com


El azafrán y los azafranes silvestres

En la Península Ibérica. Sigue siendo habitual en cualquier cocina de cualquier casa. Procedente de Oriente Medio e introducido por los árabes, ha tenido una intensa y larga trayectoria al menos desde el siglo X hasta la segunda mitad del siglo XX. España cultivaba grandes extensiones, sobre todo en La Mancha y en Aragón. Aún hoy aquella región es la mayor productora, a pesar del abandono actual, y su azafrán, de excelente calidad, se acoge a la denominación de origen La Mancha. Su importancia social y económica fue tal que su cultivo, recolección y uso forma parte de la historia y etnografía de nuestros pueblos.

Cebolletas o bulbos de azafrán. Fuente: Autor

    En la Península y Baleares tenemos otros azafranes silvestres que, aunque no tengan las extraordinarias propiedades del cultivado, si merecen ser conocidos. Los azafranes silvestres tienen en común con el cultivado algunas similitudes de raíz familiar que los hacen merecedores del nombre.

martes, 16 de septiembre de 2025

viernes, 12 de septiembre de 2025

La calle de Cuenca dedicada a uno de los héroes conquenses en el “Barranco del Lobo”

Una de las calles del Casco Antiguo



Paseando por el cogollo del Casco Antiguo, junto al Jardín de El Salvador, tenemos dos calles a ambos lados, la de Caballeros y Solera, además de la del Peso, por las que se accede a la conocida como “Capellán Moreno”, calle peatonal bautizada como tal en febrero de 1910, hace 115 años, sustituyendo entonces a la denominada Travesía de Caballeros.



¿Quién era este personaje?

Jesús Moreno Álvaro, que pasó a la historia como el “capellán Moreno”, nació en la localidad conquense de Horcajada de la Torre el 9 de enero de 1870, según los datos recogidos en la publicación “España en sus héroes”, editada por fascículos en 1969. Hijo de Antonio Moreno Parrilla, de Fuentefría de Haro (La Rioja) y de María Álvaro Moya, oriunda de Cuenca. Dada su vocación, a los diez años fue ingresado en el Seminario Conciliar de San Julián de Cuenca, recibiendo las órdenes sacerdotales cuando cumplió 22. Su primer destino como presbítero fue la villa de San Clemente, donde estuvo como capellán de los Trinitarios de aquella Villa, así como capellán de las Hermanitas de los Pobres y de nuevo en Cuenca como capellán de la Casa de Misericordia.

No parece que el joven presbítero tuviese vocación de “curita de pueblo” si nos atenemos a sus datos biográficos, pues inquietudes no le faltaban. Desde 1892 y hasta comienzos del siglo XX estuvo entre San Clemente y Cuenca. Pero en junio de 1901, ya con 31 años, ingresó por oposición en el Clero Castrense, permaneciendo durante ocho años como capellán segundo en unidades militares de Zaragoza, Castellón, Madrid y Chafarinas, adaptándose al ambiente militar.

La ganadería histórica en Villalba de la Sierra

  • Os recomendamos la lectura de este artículo que muestra como era la vida de nuestro pueblo al igual que el resto de los pueblos ganaderos, antes de la desaparición de casi todos los ganados del campo.

  • Villalba de la Sierra ha sido siempre un lugar donde la tierra, el agua y el ganado se entrelazan de manera inseparable. La vida del pueblo estuvo marcada por los ritmos de las estaciones, por los pastos y las cañadas, y sobre todo por el trabajo del pastor, del cabrero y del dulero, oficios que definían la vida comunal y sostenían la economía local. Ya en el siglo XIX, según recoge Madoz en su célebre Diccionario, el terreno de Villalba se describía como “de mala calidad y muy montuoso”, lo que condicionaba una economía basada en la cría de ganado lanar y cabrío.
Villalba de la Sierra. Fuente: Blog Villalba de la Sierra en la naturaleza y en la historia (Biblioteca de Villalba de la Sierra, 2020)

Históricamente, Villalba se desgaja del municipio de Cuenca en 1510, y aunque nunca fue considerado uno de los grandes núcleos trashumantes de la zona, su término era atravesado por importantes rutas ganaderas, como la Cañada Real de Rodrigo Ardaz. Estas vías conectaban la Serranía con otras comarcas y permitían que el ganado circulara entre pastos de verano e invierno, haciendo de Villalba una parada estratégica en los recorridos de la Mesta. En la región de Cuenca, la Cuadrilla Mesteña llegó a concentrar medio millón de cabezas de ganado entre los siglos XVI y XVIII, un reflejo de la importancia económica y social de la ganadería.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Leche frita



 Hoy vamos a poner la receta de la leche frita, un postre casero dulce típico de nuestro pueblo.

Como ingredientes para unas 6 personas utilizaremos:

-6 huevos
-60 gr. de maicena
-1/2 l. de leche
-120 gr. de azúcar
-60 gr. de harina
-100 gr. de azúcar molida
-1 nuez de mantequilla
-1 cucharada de canela en polvo

Elaboración:

-Se pone en un cazo la leche a hervir.
-En otro cazo ponemos los huevos batidos y el azúcar (también se puede añadir vainilla si se quiere).
-Después se le añade la leche hirviendo, y removiendo todo el rato, se deja cocer unos 5-10 minutos.
-Si la crema no ha quedado muy espesa se le añade más maicena diluida en leche y se le va agregando poco a poco. Luego pasamos la crema por un colador grande.
-Se unta una fuente de horno con un poco de mantequilla y se vierte la mezcla hasta que cuaje bien, se corta en porciones y se desmolda.
-Ponemos una sartén al fuego con mucho aceite.
-Las porciones que hemos hecho las pasamos por un poco de harina y huevo batido, y se fríen en la sartén.
-Cuando estén doradas, se sirven en una fuente, echándoles por encima un poco de azúcar molida y algo de canela.




Las cuevas de la piedra mágica

 Visita a las ruinas romanas de Segóbriga, en Cuenca, y a las minas de espejuelo

 

El sitio arqueológico de Segóbriga, en Cuenca.J. A. Moreno

 Sorprende encontrar una ciudad así, solitaria en medio de un paisaje silente. La ciudad romana de Segóbriga, a 90 kilómetros de Cuenca capital, alcanzó unos índices de lujo difíciles de explicar. ¿Cómo es posible que aquella población contara con un anfiteatro capaz de engullir a más de cinco mil espectadores (seguramente no había tantos vecinos dentro del recinto urbano), un teatro con más de dos mil localidades y hasta un circo como el de la carrera de cuadrigas de Ben-Hur? Y, además, estaban las termas públicas (dos), el foro, la basílica, los templos, un acueducto...

martes, 9 de septiembre de 2025

Servicio de bibliobús. Próxima parada: miércoles 10 de septiembre a las 09:15 aprox.



El día 10 de septiembre el bibliobús llegará a Torrejoncillo del Rey a las 9:15 aprox.


Como muchos sabéis Torrejoncillo dispone de servicio bibliotecario desde hace ya un tiempo. Es el bibliobús  1 de Cuenca que llega periódicamente y queda estacionado en la Plaza de la Constitución para que todos podáis ir a consultar sus fondos o llevaros a casa en préstamo  libros, revistas , DVD´s todo ello de adulto e infantil. También música de varios estilos, juegos para PC y dos puestos de Internet a disposición de todos vosotros. Se hacen reservas de libros.

Funciona igual que la biblioteca y con el mismo carné que el del resto de bibliotecas públicas y municipales de Castilla-La Mancha, carné que se obtiene gratuitamente.