viernes, 31 de octubre de 2025

El ingrediente que estuvo prohibido en las gachas de Cuenca: «Decían que producía una enfermedad»

Su venta es legal desde 2018, siempre que se limite el contenido tóxico


Las gachas manchegas son uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía conquense y de toda Castilla-La Mancha. Sin embargo, pocos saben que uno de sus ingredientes más característicos, la harina de almortas, estuvo prohibido durante décadas por motivos de salud.

La harina de almortas, también conocida como Lathyrus sativus o harina de titos, era considerada peligrosa debido a que su consumo prolongado podía causar latirismo, una enfermedad neurotóxica que provoca parálisis irreversible en las piernas. 

Por este motivo, el Ministerio de Sanidad prohibió su venta en 1967. No obstante, en muchas zonas rurales de Cuenca y Castilla-La Mancha, su uso se mantuvo de manera artesanal, sobre todo en temporadas de escasez, como un recurso alimenticio tradicional.

Hoy, la harina de almortas está regulada y su venta es legal desde 2018, siempre que se limite el contenido tóxico y se indique en el etiquetado que debe consumirse de manera ocasional. Esto permite que las gachas conquenses puedan seguir disfrutándose con su sabor auténtico, tal y como se hacía tradicionalmente.

Receta de las gachas manchegas

El fenómeno ha vuelto a ganar visibilidad gracias a las redes sociales. TikTokers como @chefnials han compartido vídeos explicando la historia del ingrediente mientras preparan las gachas, destacando la curiosidad histórica y gastronómica que encierra este plato.

Preparar gachas conquenses con harina de almortas es relativamente sencillo. Se dora la panceta en aceite, se añade ajo, luego la harina de almortas y pimentón, y finalmente se cocina con agua hasta lograr la textura cremosa característica. El plato se sirve acompañado de la panceta y el ajo dorados, ofreciendo un sabor intenso y diferente a cualquier otro.

Así, las gachas conquenses no solo son un símbolo de la tradición culinaria local, sino también un ejemplo de cómo la historia, la cultura y la gastronomía se entrelazan en un plato que, tras décadas de prohibición, sigue formando parte del patrimonio culinario de la provincia.


Fuente: eldigitaldecuenca.com

jueves, 30 de octubre de 2025

Proyectos de hibridación energética confirmados en Torrejoncillo del Rey, Palomares del Campo y Carrascosa del Campo

 Los proyectos de hibridación energética confirmados en Torrejoncillo del Rey, Palomares del Campo y Carrascosa del Campo, todos en la provincia de Cuenca.

  • En Torrejoncillo del Rey y Palomares del Campo están ubicados los parques eólicos híbridos Escuderos I y Escuderos IV. Escuderos I tendrá 21,6 MW y Escuderos IV 28,8 MW, combinando aerogeneradores con plantas solares fotovoltaicas, con infraestructuras de evacuación conectadas a la subestación Torrejoncillo del Rey 132/30 kV. Estos proyectos aumentan la capacidad renovable y mejoran la estabilidad del suministro en la zona.

  • image

    ​En Carrascosa del Campo (Campos del Paraíso) hay el proyecto “Instalación híbrida FV Carrascosa” que combina una planta fotovoltaica de 38 MW con el parque eólico Carrascosa de 38 MW para maximizar el aprovechamiento de la infraestructura de conexión a red existente. El sistema incluye la ampliación de la subestación y línea de evacuación, con un presupuesto estimado de 23 millones de euros y una vida útil prevista de 30 años.​

  • miércoles, 29 de octubre de 2025

    La utopía de lo común

    Decía Don Quijote en su discurso a los cabreros que “Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados (…) porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío. Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes”. También en el cielo las constelaciones de Libra y Virgo, personificada por la diosa Astrea quien porta la balanza de la justicia, quienes representan que fue esta divinidad la última que vivió junto al ser humano en la tierra, en aquella edad de oro. Fue antes de que comenzara la propiedad privada y el uso de las guerras para luchar por ella. Entonces nos abandonó y, huérfanos de justicia, se colocó en los cielos para siempre.


    Esta edad de oro nos cuenta que lo comunitario va ligado a la justicia social y que entre ambas se funde la defensa de los derechos humanos, el cuidado de la naturaleza y el deseo de una sociedad mejor. ¿Pues qué seríamos sin los cereales, sin los pastos, sin el forraje para los animales, qué decir, sin agua o sin aire? Son cosas comunes, regidas por las leyes naturales y cuya repercusión es global.  

    martes, 28 de octubre de 2025

    Autorizado el trasvase de 81 hm3 del Tajo al Segura para el último trimestre del año

     El acueducto trasladará 27 hectómetros cúbicos cada mes hasta final de año al encontrarse el sistema en nivel 2.


    En el transcurso de la reunión de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura (ATS) mantenida este martes 28 de octubre el organismo ha autorizado un triple trasvase de 27 hectómetros cúbicos (hm3) mensuales durante el último trimestre del año desde los embalses de Entrepeñas y Buendía que supondrá enviar un total de 81 hm3 sumando las cantidades de octubre, noviembre y diciembre.

    El trasvase se produce de acuerdo con el marco jurídico vigente pues el presente año hidrológico ha supuesto una aportación total acumulada de 1160,9 hm3, lo que supone la sexta posición en la serie histórica. De este modo, los embalses de cabecera almacenen a día 1 de octubre un volumen efectivo de 1.227,4 hm3, por lo que, de acuerdo con el marco jurídico vigente, el sistema se encuentra en nivel 2 en este mes.

    Asimismo, en la videoconferencia para analizar los datos del sistema Entrepeñas-Buendía y verificar las condiciones existentes se ha apuntado que los embalses se encuentran en nivel 2 en este mes y la aplicación semestral de la regla pronostica que el sistema va a permanecer en este mismo nivel también en noviembre y diciembre por lo que ha quedado autorizado el trasvase. Este nuevo envío de agua se une al que ya se autorizó el pasado mes de septiembre, también con 27 hectómetros cúbicos.

    Por su parte, la Confederación Hidrográfica del Guadiana ha informado que la superficie encharcada en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel supone algo más del 14% de la total y ha trasladado la solicitud de 2,0 hm3 para atender los abastecimientos a través de la “Tubería Manchega” durante los meses de octubre, noviembre y diciembre.

    El pasado 14 de octubre, hace apenas dos semanas, el Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible reiteraba al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) la urgencia para que iniciara el periodo de información pública sobre la modificación de las reglas de explotación del trasvase, que «lleva nueve meses de retraso» según apuntaban desde el ejecutivo castellanomanchego. Con dicha normativa se establecerían los caudales susceptibles de ser trasvasados en base al cumplimiento de los caudales ecológicos del río Tajo, avalados por cinco sentencias del Tribunal Supremo, y se contemplarían las necesidades de la cuenca cedente.

    Fuente: www.vocesdecuenca.com

    El Salto de Villalba: una obra faraónica

     Puerta del Alto Júcar y de la Serranía Alta, a Villalba se llega cómodamente desde Cuenca siguiendo el rio. Allí el Júcar se encajona y enrisca hasta Uña formando el tramo más espectacular y bravío desde sus primeras surgencias en los prados de Valdeminguete, hasta su extinción en el mar Mediterráneo. Puedes optar por subir a Huélamo y Tragacete buscando sus fuentes o saltar a la cuenca del Tajo encontrando al Escabas más allá de Las Majadas. Del término de La Majadas, pasando por Portilla, procede el otro rio de Villalba, el Villalbilla, que aquí, bajo el pueblo, se suma al Júcar en una playeta fluvial y veraniega. Territorio del pino y de la roca tobiza, con la que construyeron su iglesia. Serranía donde nace la mejor madera de Iberia y el agua juega con la piedra, deshaciéndola y volviéndola a hacer.

         La situación privilegiada de Villalba junto al rio Júcar, finalmente, le trajo prosperidad. Hay un antes y un después en Villalba desde la construcción de El Salto. Las fotos de sus casas y de sus gentes plasmadas en aquellos años previos nos trasportan a la Edad Media. Con el Salto, Villalba se abre al exterior y a la modernidad.  A estas tierras de emigrantes, llegaron gentes de todas partes. Vinieron ingenieros, albañiles, herreros, carpinteros, obreros especializados, administrativos y peones. Vino hasta el rey a presenciar la espectacular obra.  En la Casa-Dirección del Salto pernoctó Alfonso XIII la noche del 15 de junio de 1926. No es para menos. Se trataba de un proyecto hidroeléctrico de gran envergadura: un embalse, un largo canal de veinte km, con acueductos y túneles, incrustado trabajosamente en los altos peñascos, una central con la mejor tecnología alemana y suiza, un poblado anexo y otras construcciones auxiliares. Más que por su potencia, el Salto de Villalba es sobresaliente por el desafío que supuso construir tal infraestructura en una orografía complicada y solventar el trasporte fluvial de las maderas serranas.

    lunes, 27 de octubre de 2025

    Pasaje del Terror en Villar del Horno


     

    CAPUTQUE CELTIBERIAE SEGOBRIGENSES.

    CAPUTQUE CELTIBERIAE SEGOBRIGENSES. OBSERVACIONES SOBRE UN DISCUTIDO TEXTO DE PLINIO (NH. III, 25)

     Curioseando por nuestra historia preromana descubrimos a nuestros antepasados celtiberos que poblaron por nuestra zona mucho antes de los romanos y que nos dejaron rastros de su paso en los llanos de Horcajada, así como un antiguo castro en el Cerro de La Atalaya, que seguro que alguna vez los investigadores nos revelarán su historia.


     De momento os ponemos este artículo sobre la Caputque Celtiberiae.

    RESUMEN: El texto de Plinio sobre la ciudad de Segobriga ha suscitado numerosos debates desde el siglo XVIII. Los mismos se han centrado en tres aspectos principales: la localización de la ciudad, el sentido que debe darse a la palabra caput, y finalmente en relación con el estatus administrativo de la ciudad. En el trabajo se defiende el concepto geográfico de la palabra caput, así como la promoción municipal de Segobriga en época de Augusto.

    ABSTRACT: The text of Pliny the Older about Segobriga is widely debated since the eighteenth century. These debates have focused on three main aspects: the location of the city, the meaning to be given to the word caput, and finally in relation to the administrative status of the city. This work defends the geographical concept of the word caput, and the recognition as municipium of Segobriga in time of Augustus.

    La cita de Plinio

    El texto de Caio Plinio al que nos referimos es suficientemente conocido por parte de los investigadores. Se trata de un párrafo concreto en la descripción de la provincia de la Hispania Citerior. La misma se efectúa, como es bien sabido, acudiendo por parte del enciclopedista a una recopilación de carácter administrativo, en la que establece la relación de cada conventus iuridici, con una estadística sobre sus ciudades o comunidades, y nombrando las principales de ellas1. En el Conventus Carthaginensis, el segundo mencionado, los que concurrían a la ciudad de Carthagine, había un total de 65 populi, de los que nombra primero a los que tenían estatus privilegiado, y después ofrece el nombre de los principales (celeberrimi) entre los que tenían la categoría de los stipendiariae. En esa relación

    Insultos en Español, parte 2

     Volvemos con la sección de insultos con los que dar "explendor" a nuestro idoma.

    Catacaldos: Persona irresponsable que emprende muchas cosas y no se centra en ninguna.

    Mangurrián: Persona asilvestrada de poca educación.

    Fantoche: Persona ridícula y grotesca.

    Berzotas: Persona alocada, habladora y poco seria.

      Más insultos en .tiktok.com/@diccionariovip

    domingo, 26 de octubre de 2025

    Aviso Cambio Salida Ruta de las Calabazas

     Cambio de salida para la Ruta de las Calabazas y de la Churroneta el sábado 1 de Noviembre de 2025 organizado por la Asociación cultural Alonso de Ojeda.



    viernes, 24 de octubre de 2025

    Huete estrena este sábado cinco exposiciones fotográficas en dos de sus museos

     Tres de ellas estarán en el MAC Florencio de la Fuente y dos en el Museo de Fotografía


    La Fundación Antonio Pérez inaugurará el próximo sábado 25 de octubre, a las 12:00 horas, cinco exposiciones temporales en Huete, tres en el Museo de Arte Contemporáneo Florencio de la Fuente y dos en el Museo de Fotografía, que se podrán visitar hasta el próximo 15 de febrero. Todo ello unido a una programación especial para este otoño, que se enmarca dentro de la celebración del décimo aniversario del Museo de Fotografía, sede de la Fundación en el municipio.

    Esa misma jornada del sábado, en la sesión vespertina tendrá lugar una actuación a cargo del grupo de teatro Colectivo 10, que representará la obra ‘Un arca en un diluvio de ruido’, en el Museo de Fotografía a las 19:00 horas.

    El Mac Florencio de la Fuente colabora con la FAP acogiendo tres exposiciones, ‘Del Neo al Pop’ de los fotógrafos José Manuel Ballester, Lourdes Grobet, Pablo López Luz, Mario Silva y Tatewaki Nio, ‘Estructuras y sistemas amerindios’ de Alejandro Puente y ‘Chakanas’ de Candelaria Traverso.

    Comisariadas por Rodrigo Gutiérrez Viñuales, las tres exposiciones conectan a través de la influencia del arte precolombino en la modernidad y la contemporaneidad. Están organizadas por la Fundación, en colaboración con el MAC Florencio de la Fuente, Casa de América, Organización de Estados Iberoamericanos, Instituto de América de Santa Fe, Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana, Herlitzka & CO (Galería de arte conceptual y contemporáneo de América Latina) y la Galería Henrique Faria New York.

    Por su parte, el Museo de Fotografía habrá albergará dos nuevas exposiciones en sus salas temporales ‘Tradición y fiesta en la tierra de Cervantes’ de Juanjo Albarrán, Carmenchu Alemán, Cristina García Rodero, Benito García Román, Carlos González Ximénez, Andrés Marín y Rubén Martín Benito; y “’South Gaza’ del fotógrafo Shadi Ismael. La primera está comisariada por Vicente López Tofiño y la segunda por Carmen Pinuaga.

    Fuente: www.vocesdecuenca.com