miércoles, 26 de marzo de 2025

Historia del Trasvase Tajo-Segura

Dado que es una de nuestras vistas en dirección a Saelices, hemos querido conocer un poco de su historia, después de la noticia aparecida ayer.

Las nuevas reglas del Tajo-Segura se desarrollarán este año

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), Antonio Yáñez, ha avanzado que a lo largo de este año se desarrollará la propuesta concreta de las nuevas reglas
Las nuevas reglas del Tajo-Segura se desarrollarán este año - Foto: Javier Pozo

 El presidente de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), Antonio Yáñez, avanzó ayero que a lo largo de este año se desarrollará la propuesta concreta de las nuevas reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura.


Durante un encuentro en la sede de la CHT, al que ha asistido la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, Yáñez señaló que sobre el trasvase y la modificación de las reglas de explotación, pendientes de aprobación, hay una primera fase en la que las normas tienen que pasar tanto por la comisión que gestiona el trasvase como por la Dirección General del Agua.

Una vez pasado dichos trámites, seguirá el de información pública y su aprobación posterior por Real Decreto, ha avanzado el presidente de la Confederación del Tajo, quien ha hecho hincapié en desarrollarlo "en breve, a lo largo de este año"

 EL TRASVASE TAJO-SEGURA Y LOS REGADÍOS 

EL TRASVASE

Los orígenes de su planteamiento se remontan al año 1932, cuando el entonces Ministro de Obras Públicas D. Indalecio Prieto, requirió al Ingeniero D. Manuel Lorenzo Pardo para que se hiciese cargo del Centro de Estudios Hidrográficos, encomendándole la realización de los estudios necesarios orientados hacia la formación de un plan completo y nacional de aprovechamiento de las aguas españolas. Un año después era presentada la memoria del “Plan Nacional de Obras Hidráulicas”, que modificó sustancialmente el vigente hasta ese momento, de 1903, y que incluía el Trasvase del Tajo, que fue acogido con gran revuelo nacional.

Posteriormente, D. Félix de los Ríos redactó un nuevo Plan, sustituyendo el Trasvase del Tajo por el Trasvase del Ebro, con lo que se frenó el primero. Después de 1939 se propusieron ambos Trasvases, con lo que todo se paralizó.

En los a finales de los años sesenta se aprueban los proyectos del Trasvase, siendo en el año 1969 cuando comienzan las obras de ejecución. Se terminan en 1979 comenzando a llegar las aguas del Tajo a la Cuenca del Segura.

Las previsiones del trasvase Tajo-Segura eran la derivación 600 Hm3 anuales en una primera fase de aguas excedentarias de la Cuenca del Tajo para los abastecimientos y regadíos de la Cuenca del Segura; disponiendo que en una segunda fase se podría llegar a los 1.000 Hm3 anuales.

Se pretendía beneficiar con estas aguas a un total de 270.000 Ha, de las cuales 100.000 Ha eran regadíos deficitarios, 122.000 Ha de secanos transformables en regadíos y el resto regadíos suficientemente dotados.

Sin embargo, tan sólo un año se logró la cifra óptima de 600 Hm3, los ochos años anteriores a la sequía la cifra se situaba alrededor de los 450 Hm3, siendo el promedio de lo aportado por el trasvase 346 Hm3 anuales desde sus inicios.

GRÁFICA AÑOS HIDROLÓGICOS - Hm3 






LAS ZONAS REGABLES

Las zonas regables por el trasvase Tajo-Segura se hallan distribuidas en las provincias de Alicante (26 municipios), Murcia (22 Municipios) y Almería (6 municipios)

Desde 1978 el trasvase Tajo-Segura destina a los canales del Taibilla el agua que necesita para el incremento de las necesidades del abastecimiento humano e industrial. En la última década se han trasvasado para consumo humano en torno a 120 Hm3 anuales, esto ha evitado que en la Región de Murcia se padezcan restricciones importantes en el abastecimiento de agua a los hogares y la industria.

Odoo - Prueba 1 de tres columnas

CABECERA DEL TAJO

 

Odoo - Prueba 2 a tres columnas

ZONA REGABLE DEL TAJO

 

Odoo - Prueba 3 a tres columnas

CANAL PRINCIPAL - MARGEN DERECHA

Fuente: cralhama.org latribunadealbacete.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario