El
gobierno autonómico debe decidir en los próximos meses si da luz verde a
la primera mina de monacita del continente, ubicada en un lugar de
especial interés ecológico
Convertir España en el primer productor europeo de tierras raras. Eso es lo que está en juego en los próximos meses, y la decisión recaerá en la Junta de Castilla-La Mancha. Si los técnicos consideran que el proyecto de extracción de monacita que la empresa Quantum Minería quiere desarrollar en la comarca manchega de Campo de Montiel respeta la legislación medioambiental, se dará luz verde a la primera mina de tierras raras de Europa. Los contras: poner en riesgo una región de especial sensibilidad ecológica que es parte del programa para la recuperación del lince ibérico, lugar de cría del águila imperial y del buitre negro y confluencia de cinco denominaciones de origen, desde el vino de Valdepeñas hasta el queso manchego.
La Mancha pasaría a producir el 1% de las tierras raras del mundo y permitiría a la Unión Europea (15% del consumo global) depender menos de China
“Se ha pedido una concesión de explotación para obtener 15.000 toneladas de óxidos de tierras raras en diez años. Desde un punto de vista europeo sería importante”, explica Enrique Burkhalter, Director de Proyectos en Quantum Minería. El de Campo de Montiel era, hasta finales de febrero, uno de los dos proyectos con más opciones de comenzar a extraer tierras raras en el continente. Ahora ya es el único, después de que el gobierno de Suecia haya denegado la concesión minera en el yacimiento Norra Karr por sus riesgos para el medioambiente. De ir adelante, La Mancha pasaría a producir el 1% del total de óxidos de tierras raras del mundo y permitiría a la Unión Europea (que consume el 15% del total) disponer de una buena provisión de estos metales en lugar de depender en exclusiva de los vaivenes comerciales de China, que monopoliza el 90% de la producción global. Los sectores tecnológico, automotriz y militar dependen cada vez más de esta familia de 17 elementos químicos.
"El ritmo de explotación previsto es de 30 hectáreas al año con una inversión de 30 millones de euros"
El objetivo de Quantum Minería, una empresa pequeña que cuenta con cinco técnicos en plantilla, es extraer monacita gris. Una formación granítica en forma de nódulos de entre 0,2 y 1,2 milímetros que se concentra en terrenos de aluvión (arena, grava y arcilla), y que en este caso se encuentra a una profundidad media de dos metros. El ritmo de explotación previso es de 30 hectáreas por año con una inversión de 30 millones de euros.
"Sólo asumir un 1% de lo que hace China ya sería un peligro enorme. Tierras raras hay en toda Europa, pero han elegido esta zona del sur de España con problemas de despoblación"
“Sabemos que los vertidos tóxicos de China no van a ocurrir aquí, pero sólo asumir un 1% de lo que hace China ya sería un peligro enorme. Tierras raras hay en toda Europa, pero han elegido esta zona del sur de España con problemas de despoblación y desempleo convenciendo a un par de alcaldes y a alguien más en un despacho”, replica Ginés. El despacho que sugiere el activista es el de José Luis Cabezas, director general de Industria, Energía y Minas de la Junta de Castilla-La Mancha. “Ha venido varias veces a dar charlas del brazo de la empresa, tratando de convencernos de lo idóneo de esta mina en lugar de acercarse al proyecto con espíritu crítico. Eso nos genera mucha desconfianza, sobre todo sabiendo que Europa tiene muchísimo interés en abrir este tipo de minas”, apunta Ginés.
"¿Cómo va a afectar a las denominaciones de origen? Lo normal sería esperar a los estudios de evaluación ambiental antes de opinar. Están creando una alarma gratuita"“Es absurdo decir que esta mina va a afectar a las denominaciones de origen, porque no produce vertidos ni es radiactiva. No empleamos ningún producto químico, no se generan sulfuros ni se crean balsas de lodos como en otras minas. Ademas, lo normal sería esperar a los estudios de evaluación ambiental antes de opinar. ¿Cómo va a afectar a la Denominación de Origen Queso Manchego una gravera de media hectárea? Están creando una alarma gratuita”, se queja el responsable de Quantum Minería. “En 2013 se escribió a Ecologistas en Acción y a SEO/BirdLife y no dijeron nada. No entiendo que protesten ahora con esta violencia y diciendo que se han enterado por la prensa”.
En 2013 se canceló un proyecto de investigación en la sierra de Galiñeiro (Pontevedra) por las dificultades técnicas y la oposición ciudadana
Mientras la burocracia avanza, el Campo de Montiel se remueve inquieto. El terreno ya ha sanado las cicatrices que dejaron las 400 calicatas que Quantum realizó sobre 1.500 hectáras de terreno, pero Sí a la Tierra Viva a se niega a cerrar la herida. “Esta mina va asociada al torio y al uranio, elementos radiactivos. Se nos debe garantizar que no haya unas afecciones sobre los acuíferos, sobre nuestros vinos y nuestros aceites que puedan contener trazas de metales pesados o de radiactividad. Y antes de tener seguridad de todo ello, nos enteramos de que ya están separando monacita a escondidas y sin licencia en un local alquilado en 2013, con unos chavales trabajando allí sin protección ni dados de alta en la Seguridad Social. Dicen que trabajan en base a la Bolsa de Londres pero se comportan como en una película de Berlanga”, relata Ginés, que ha impuesto una demanda por lo penal contra Quantum por este particular.
Por su parte, los dos alcaldes afectados (ambos del PSOE) mantienen posiciones discordantes. El de Torrenueva, León Fernández, se ha posicionado en contra de la mina, en parte por el murmullo que se ha generado en el pueblo acerca de las posibles afecciones sobre la salud de este tipo de explotaciones: “Enseguida sale el tema del cáncer y la gente de mi pueblo está muy preocupada y asustada. Se habla también de las denominaciones de origen y eso es muy delicado, pero si finalmente la Junta aprueba el proyecto yo como alcalde no me puedo negar, me podrían acusar de prevaricación”. María Fresneda, alcaldesa de Torre de Juan Abad, no duda acerca de los beneficios económicos de la mina: “Si el proyecto de la empresa es legal y los expertos en medioambiente y en agricultura ven que no corre riesgo, no veo que nadie se vea amenazado. Crear 30 ó 40 puestos de trabajo levanta un pueblo en las actuales circunstancias en las que cada vez hay más paro, la construcción va peor y la agricultura da menos trabajo debido a los avances en maquinaria”.
“Tenemos
lince, tenemos buitre negro, águila imperial, hemos hecho ordenanzas
municipales para la conservación del medioambiente. Creo que no es
compatible con la dinámica que nosotros llevamos a nivel ayuntamiento.
Pero lo único que podemos hacer es patalear y pedirle al gobierno
regional que nos ayude en esto, que no lo quiere la gente de la comarca y
por tanto nosotros no lo queremos”, indica María del Carmen
Ballesteros, alcaldesa de Castellar de Santiago, un municipio colindante
con el proyecto minero pero sin terrenos afectados. “La gente, si se
queda aquí, es gracias a la agricultura y al sector cinegético, no
vivimos de otra cosa. Y llevamos entre 15 y 20 años sin perder
población. Generar 130 puestos de trabajo para poner en peligro otros centenares que ya existen no me parece que tenga mucho sentido”, argumenta.
Para
Burkhalter, el beneficio económico es evidente: “Crear 150 puestos de
trabajo en una zona donde no hay ningún tipo de industria y siendo
compatibles con la agricultura siempre es positivo. No sólo son los empleos directos, también hay una economía alrededor, como
alquiler de terrenos y servicios paralelos. Un proyecto industrial,
aunque sea pequeño como este, siempre mueve la economía de una zona
bastante deprimida”. La Junta de Castilla-La Mancha, por su parte,
prefiere no posicionarse sobre la polémica mina más allá de asegurar que
el proyecto, de ir adelante, "debe respetar escrupulosamente la ley y hacer las cosas muy bien".
El consumo masivo de agua (300.000 m³) en una región con sequía crónica es uno de los puntos más controvertidos de la mina
“Se escudan en la creación de empleos, pero no dicen nada del consumo masivo de agua que necesita esa mina. La Confederación Hidrográfica del Guadiana les denegó el uso de 500.000 metros cúbicos de agua,
y ahora están pidiendo 300.000. Con esa cantidad se pueden regar
centenares de hectáreas más de olivo y doblar la producción, creando los
mismos puestos de trabajo y sostenidos en el tiempo”, indica Ginés.
“Nuestra intención es obtener el agua de un acuífero independiente que
no afectaría a la agricultura local, pero si tampoco es posible tramitar
esa petición compraremos derechos de agua o la traeremos de fuera en
cisternas, hay varias alternativas que cumplen la legislación”, replica Raquel Vergara, ingeniera de minas en Quantum.
La
firma asegura que no cuenta con ninguna subvención para comenzar a
extraer tierras raras en en La Mancha, si bien Europa está tratando de
potenciar este tipo de minería en el continente a través del proyecto EURARE,
destinado a “salvaguardar el abastecimiento ininterrumpido de tierras
raras y productos cruciales para los sectores productivos de la Unión
Europea”.
Fuente: http://www.elconfidencial.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario