Los análisis isotópicos realizados por la Universidad de Módena y Reggio Emilia demuestran que la mayor parte del “cristal” que se empleó en la ciudad romana sepultada por el Vesubio procedía de minas de la provincia
Viviendas colindantes en una de las calles de la ciudad romana de Pompeya./ Belén Lozoya
Las minas de lapis specularis de la provincia de Cuenca
abastecieron a la ciudad romana de Pompeya, según demuestran los
análisis isotópicos realizados por la Universidad de Módena y Reggio
Emilia.
Los profesores Stefano Lugli y Chiara Guarnieri afirmaron ayer en el transcurso del congreso El lapis specularis en el mundo romano. Un recurso patrimonial, turístico, geológico y medioambiental organizado
por la UIMP, que la mayoría de las placas localizadas en el yacimiento
arqueológico de esta ciudad -que los romanos empleaban a modo de vidrio
para cubrir huecos y ventanas-, provenían de explotaciones de Cuenca.
Juan Carlos Guisado, uno de los directores del congreso y presidente
de la Asociación Lapis Specularis, ampliaba esta información a La Tribuna
explicando que los estudios, que se realizan «placa a placa» sobre todo
el material conservado en almacenes desde 1900, permiten afirmar que,
«aunque se abastecían de minas de Turquía, Chipre, Túnez e Italia, al
menos en el caso de Pompeya, la mayoría de las placas son de origen
conquense».
Pero la presencia de lapis specularis procedente de Cuenca
no se limita a Pompeya. El profesor apunta que también se ha encontrado
entre los restos de construcciones de otras ciudades del entorno del
Vesubio como Herculano.
Guisado apunta que las conclusiones de estos estudios vienen a
confirmar lo que ya todos los expertos suponían: la importancia de las
minas de lapis specularis de la provincia de Cuenca. Y en este
sentido, espera que sean un aliciente más para que la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha solicite al Ministerio de Cultura que
inicie los trámites pertinentes para que las minas sean declaradas
Patrimonio Mundial por la Unesco.
Inventario ‘On line’.
El director del congreso avanzó, por otro lado, que los equipos de
investigación de la Universidad de Módena y Reggio Emilia y de la
Escuela de Minas de Madrid harán un inventario on line para determinar
la procedencia de todas las placas de lapis specularis que se
encuentren por el mundo, lo que permitirá, entre otras cosas, saber
cuáles eran los principales yacimientos que abastecieron al imperio
romano.
Fuente: https://latunicadeneso.wordpress.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario