viernes, 23 de noviembre de 2012

Don Cándido Ángel González Palencia



El arabista y crítico literario español Ángel González Palencia nació el 4 de septiembre de 1889 en Horcajo de Santiago (Cuenca) y falleció en accidente de automóvil en Olivares del Júcar el 30 de octubre de 1949 cuando se dirigía a Belmonte para estudiar unos manuscritos de fray Luis de León. Era hijo de Venancio González Cabello, natural de Torrejoncillo del Rey y de profesión guardia civil y de Cristina Palencia Roldán, natural de Cuenca. Por línea paterna era nieto de Saturnino González, natural de Torrejoncillo y de Bibiana Cabello, también natural de Torrejoncillo.
Por línea materna, de José Palencia natural de Castillejo de la Sierra, y de María Roldán, natural de Torralba.
Pasó su infancia en el pueblo serrano de Beteta (Cuenca). Estudió la carrera eclesiástica en el Seminario de San Julián de Cuenca (1905) y se gradúa  como bachiller de Artes en el Instituto de Cuenca (1908) donde coincidió con el erudito Luis Astrana Marín. Alumno libre en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Central, conoce a Miguel Asín y Palacios, de quien se convierte en discípulo directo. Licenciado en Filosofía y Letras con sobresaliente(12-12-1910). Pensionado de la JAE en Rabat (1914). Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Central con la tesis “Rectificación de la mente. Tratado de Lógica de Abu Salt de Denia”(1915).


Destinado en el Archivo de Hacienda de Toledo, por mediación de su maestro es trasladado al Archivo Histórico Nacional (1913). Auxiliar de la cátedra de Literatura Arábiga en la Universidad Central (1920-1924), cuyo titular era Julián Ribera y Tarragó. Encargado de esta cátedra en 1926 con motivo de la jubilación voluntaria de Ribera. Catedrático por oposición , de Literatura Arábiga en la Universidad Central (1927). Profesor visitante en la Universidad de Stanford en California (primavera y verano de 1934 y 1938). Actúa, junto al marqués de Lozoya, como uno de los principales jueces de la depuración universitaria.


Polígrafo, filósofo, arabista e historiador de la literatura, medievalista y americanista. Especializado en la historia y la filología árabes, su destino en la Sección de Consejos Suprimidos del Archivo Histórico Nacional, le lleva a interesarse por los estudios histórico-literarios y la erudición jurídico-administrativa relativa al Antiguo Régimen. Miembro de los tribunales de exámenes y profesor sustituto del Instituto de Estudios Marroquíes de la Real Academia de Jurisprudencia. Organizador de la Asamblea del Cuerpo de Archiveros , proyectada en 1923 y frustrada  con el golpe de Estado de Primo de Rivera. Director interino (1937-1938) y director titular (1942-1949) de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, imparte numerosos cursos y conferencias en centros nacionales y extranjeros como la Universidad de La Rábida (1947) o diversas universidades norteamericanas. Vocal del Patronato Menéndez Pelayo del CSIC (1940) y vocal de su Consejo Ejecutivo. Jefe de la Sección de Filología y Literatura árabes (1932-1939) incorporada al Instituto Benito Arias Montano y vicedirector del mismo (1940-1944). Secretario de la revista  Al-Ándalus y director del Instituto Miguel Asín de Estudios Árabes (1944-1949). Dirige la revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid (1939). Codirector, junto a Juan Hurtado y Jiménez de la Serna, de la Colección Letras Españolas, Colección de Obras Selectas y Modernas de la editorial Voluntad ( Madrid, 1925-1927). Colaborador en el tomo III de la Historia Universal. Novísimo estudio de la Humanidad. Edad Media. Escribe la España Musulmana. La Alta Edad Media  para el tomo II de La Historia de España. Gran historia general de los pueblos hispanos. Autor junto a Juan Hurtado y Gómez de la Serna de la Historia de laLiteratura Española, manual conocido como el “Juanito”,utilizado por varias generaciones de estudiantes de Filosofía y Letras.

Como honores y distinciones fue vocal del tribunal del concurso de premios de la Biblioteca Nacional (1915). Correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla (1924), de la de Buenas Letras de Barcelona (1924), de la de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes de Córdoba , de la de Ciencias Históricas de Toledo y de la de Ciencias Históricas y Sociales de Valladolid. Miembro correspondiente de la Hispanic Society  Of América. Académico de la RAH, ingresa con el discurso “La influencia de la civilización árabe en el mundo cristiano”. Decano del Colegio de Licenciados y Doctores. Delegado Oficial en los congresos de orientalistas de Leiden  (1931) y Roma (1936).


Ángel González Palencia nunca olvidó sus raíces y prueba de ello es el capítulo  “Para la historia de Torrejoncillo”de su “Miscelánea conquense” donde pone:


-A mis amigos de Torrejoncillo: "Entre vosotros se despertó mi juventud, con vosotros canté mis primeras rondas y para vosotros escribí mis primeros versos, aurora de las primeras ilusiones, de los primeros amores y de los primeros desengaños; de con vosotros me alejé impulsado por la ineludible necesidad de la lucha de la vida, pero dejándome ahí con vosotros la veneradas cenizas de mi padre. Siempre os recuerdo con amor de hermano, en en el tráfago de mis ocupaciones muchas veces he deseado poder hallar algo digno de seros ofrecido. Recibid estas notas, que juzgo interesantes, con la misma hidalga benevolencia con que siempre me habéis distinguido. Ellas os llevan el saludo cariñoso y agradecido de vuestro paisano, Ángel González Palencia”


Hemos de señalar que en Cuenca hay una importante calle con su nombre.




 Obras
Sobre literatura española
En colaboración con Juan Hurtado, Historia de la literatura española, varias ediciones desde 1921, y Antología de la literatura española, 1926.
El Cancionero de Jorge de Montemayor, 1931.
Don Francisco Cerdá y Rico, su vida y sus obras, 1928.
Testamento de Juan López de Hoyos, maestro de Cervantes, 1921.
Índice de la España Sagrada, 1918.
Pleitos de Quevedo con la villa de Torre de Juan Abad, 1928.
Las fuentes de la comedia de Juan Ruiz de Alarcón Quien mal anda, mal acaba, 1929.
El arzobispo don Raimundo de Toledo, 1942.
Eruditos y libreros del siglo XVIII. Estudios histórico-literarios., 1948.
La España del Siglo de Oro, 1940.
Gonzalo Pérez, secretario de Felipe II. Dos vols, el segundo epistolario, 1946.
Del Lazarillo a Quevedo, 1946.
El conde de Moctezuma, corregidor de Madrid, 1949.
Pedro de Medina (Libro de grandezas y cosas memorables de España). Discurso leído ante la Real Academia Española, Madrid, 1940.
Entre dos siglos. Estudios literarios (segunda serie). 1943.
Las ediciones académicas del Quijote, 1947.
Quevedo, Tirso y las comedias ante la Junta de Reformación, 1946.
Clásicos españoles I: Obras de Pedro de Medina. Edición y prólogo de Ángel González Palencia, 1944.
El sevillano Don Juan Curiel, juez de imprentas, 1945.
Romancero general. Tomo I (1600, 1604, 1605) Madrid, 1947. Edición, prólogo e índices de Ángel González Palencia

Arabismo
Manuscritos árabes y aljamiados..., 1912.
Tratado de Lógica, por Abusalt de Denia, texto árabe, traducción y estudio previo, 1915.
Edición y traducción del ¡¡Catálogo de las ciencias¡¡ de Alfarabi, 1953, póstuma.
Historia de la literatura arábigo-española, Barcelona, 1928; segunda edición revisada, Barcelona, 1945.
Los mozárabes de Toledo en los siglos XII y XIII, cuatro vols, de 1926 a 1930.El amor entre los musulmanes españoles, 1930.
El Islam y Occidente, discurso de entrada en la Real Academia de Historia, 1931.
Historia de la España musulmana, 1929
Don Miguel Asín Palacios (1871-1944). 1944.
Influencia de la Civilización Árabe, 1931.
Moros y Cristianos en España Medieval. Estudios Histórico-Literarios. Tercera serie, 1945.
Versiones Castellanas del Sendebar, 1946.
Historias y Leyendas. Estudios Literarios. 1942.

Otros
Miscelánea conquense, 1929.
El tesoro de los Nazaríes, 1940.


Fuente: “Diccionario Akal de Historiadores Españoles Contemporáneos”  de Ignacio Peiró Martín y Gonzalo Pasamar Alzuria.
Fuente: http://es.wikipedia.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario