martes, 27 de marzo de 2012

Torrejoncillo del Rey en el libro "Pueblos de Cuenca" de D. Miguel Romero Sáiz

A los pies de ese monte de las Carrasquillas, donde en tiempos una torre o torrejón hiciese cierta historia, amparado en las leyes de realengo a las que perteneciera, surge una aldea de repoblación que crecerá en poco tiempo. Sus habitantes, naturales del lugar y otros allí llegados en compañía de Alfonso VIII, bien de la Navarra leonesa o de Aragón, hacen hogar y crean estirpe.
Este lugar tiene la huella de la historia desde muy antiguo. En su término, el subsuelo se encuentra horadado de numerosas cavidades que en tiempos fueron utilizadas por los romanos para la extracción del lapis especularis o espejuelo, mineral de yeso cristalizado que fue el referente económico del Imperio a lo largo de los primeros siglos de la era cristiana. El brillo enmarca a la cueva de La Mora Encantada, bajo el pozo que en tiempos hicieran para su ocupación y ahora nos evoca tiempos históricos de una Hispania romana poderosa.
El terreno advierte de su riqueza cultivada gracias a las aguas del Cigüela y el Hortizuela como venas de contenido acuífero. Sus antiguos poblados, aldeas y caseríos, inundaban el refugio del agricultor y ganadero honesto, pues entre Vañisguera, Juarros, Villa del Pando, Torrejón y Urbanos, más la Moraleja y Casas de la Laguna fueron abriendo actas censales para crear un importante foco poblacional, ahora en desuso.
No hace mucho, en ese censo de mediados del siglo XX, siguen contando el caserío de la Dehesa, La Laguna, el molino del Tejado, el caserío Moraleja, Quintanares, la Rivera, Santa Brígida, Valdearcipreste, Vega Seca, ermita de Urbanos y la de San Sebastián.
Ahora, más en tiempos actuales, las aldeas que antes fueron municipios independientes, como Villarejo Sobrehuerta, Horcajada de la Torre, Naharros, Villar del Horno o Villar del Águila, forman consorcio territorial con un solo Ayuntamiento y, sin duda, enriqueciendo el patrimonio de una Tierra honrada, bien avenida e intensamente arrastrada por su devoción a los patronos de cada uno.
Aún mantiene su tradición, tal cual San Antón, recordando alguna que otra especial dedicatoria: “San Antón, como es viejo,/tiene barbas de conejo./Y su hermana Catalina,/tiene barbas de gallina”
Desde el monte de Arriba o la Dehesa Boyal donde la pinada advierte, pasando por el lagunar y sus veredas de paso ganadero, las fuentes o manantiales y todo un sinfín de elementos naturales hacen recorrido en paisaje y belleza.
Por último, a destacar los restos de aquellas numerosas siete ermitas que por entonces tuvo Torrejoncillo: Santa Ana, la Soledad, San Sebastián, San Roque, María Santísima de la Salud, San Bartolomé y Urbanos, ésta última en caserío devocionando a Nuestra Señora de la Piedad, tan afamada en su romería, santuario y paraje.


sábado, 24 de marzo de 2012

Fuente y pilón de la plaza de la Constitución


Las Danzantas

Buenos días a todos los torrejoncilleros del mundo.

Hoy además de hacer algunos cambios de diseño en el blog (espero que a mejor), vamos a colgar un par de vídeos de youtube muy conocidos, pero que siempre gusta volver a ver. 

Se trata de una tradición perdida en el tiempo, y que se ha vuelto a recuperar hace unos años: las Danzantas. 




martes, 13 de marzo de 2012

Breve historia de Torrejoncillo del Rey (Cuenca)

Como no podría ser de otra forma, debemos empezar nuestro blog hablando de la historia de Torrejoncillo del Rey. Y como fuente imprescindible, el libro de D.Julián Balsalobre “El presente y su pasado”.

Etimológicamente “Torrejoncillo” y “Torrejoncillero” provienende las palabras compuestas torrejón–cilla y torrejón–cillero.

Torrejón —equivalente a torreón— deriva de la palabra torre.Y éste sería una torre grande empleada en el ámbito militar, para la defensa o vigilancia de una fortificación o castillo. Algo muy común durante la reconquista.

Las palabras cilla y cillero, según la RAE, provienen del latín cella y cillarius. Siendo cilla una cámara, bodega o despensa empleada para guardar el grano. Y el cillero, aquella persona encargada de guardar los granos y frutos recogidos del diezmo en la cilla.

Por tanto, es probable que en sus orígenes hubiese algúntipo de torreón, y que éste fuese empleado más tarde como granero.

En sus primeros años de existencia su nombre sería simplemente Torrejoncillo; pasando, en el siglo XII, a ser denominado “del campo” por pertenecer al sexmo del campo de Huete.En 1537 pasó a depender directamente del Rey, y renombrándolo como actualmentelo conocemos: Torrejoncillo del Rey.

Pero tendríamos que remontarnos muchos siglos atrás para completar su historia.

Los primeros vestigios humanos encontrados en la provincia de Cuenca datan de finales del Paleolítico Inferior, haciéndose más patente en el Paleolítico Medio. Del que han aparecido numerosos instrumentos (raspadores,cuchillos, etc.) cerca de Chillarón, Huete o Arcos de la Cantera. Todos ellos muy próximos a nuestro pueblo.

De la Edad del Bronce surgen muchos más restos, sobre todo en la zona de Carrascosa del Campo, Chillarón, Valeria, Abia de la Obispalía ySegóbriga. Destacando entre todos Carrascosa, por sus múltiples hallazgos en el yacimiento de Las Madrigueras.

Durante la Edad del Hierro, la zona presenta numerosas poblaciones estables de Olcades (pueblo celtíbero); agrupados políticamente,quizás por pactos o federaciones, y con capital en Althea —con ubicación hoy desconocida—. Aunque destacan urbes como las situadas en el Pico de la Muela (Valeria de Abajo), Valeria, Villas Viejas,Segóbriga, Villar del Horno o Huete. O las que originaron las necrópolis de LasMadrigueras en Carrascosa del Campo o la de Olmedilla del Campo.

En el término de Torrejoncillo cabría destacar los poblados celtíberos de Juarros y Vañisguerras.Surgiendo numerosos restos óseos y lápidas funerarias de esta época. También podríamos hablar de otros poblados,como Urbanos, Torrejón o la Moraleja, que quizás fueran también asentamientos Olcades.

La relación de estos pueblos celtíberos con otros del mediterráneo, es bastante probable debido a que se han encontrado diversos objetos griegos y cartagineses.

Con el dominio romano, la zona se convertiría en un importante enclave minero de Lapis Specularis. Desde la mina del cerro de LaMora Encantada (en Torrejoncillo del Rey), La Quebrada (en Valparaiso de Abajo)o la de Osa de la Vega, partirían toneladas de este mineral ya tratado hacia Roma.

Este material más comúnmente llamado espejuelo (espejo hispano para los romanos) era muy valorado en la Antigua Roma. Sobre todo el procedente de estas tierras por su mayor calidad. Con él se elaboraban principalmente ventanales acristalados, adornos, lámparas y otros enseres.

En las proximidades a la ermita de Urbanos, donde estaba situado el poblado con el mismo nombre, se han hallado numerosos restos arqueológicos (monedas, teselas de mosaicos, fragmentos ánforas y terrassigillatas, etc.) destacando un epígrafe votivo de un legionario de la Legio VII.

Muchas de estas poblaciones fueron desapareciendo desde el siglo XIV hasta el XVI, para agruparse en otras mucho más grandes.

Es complicado poner una fecha concreta al origen de Torrejoncillo del Rey, debido a la escasez de documentos; Sabemos que en el siglo XII, como hemos mencionado al principio, pertenecía al sexmo del campo deHuete; y que su primitiva iglesia databa aproximadamente del siglo XIII.

No es hasta el siglo XIV, cuando surgen numerosos documentos haciendo mención a Torrejoncillo del Rey. Muchos de ellos pleitos por la posesión de los nuevos despoblados (Urbanos, Juarros, etc.).

Y el 10 de julio de 1537 le fue otorgada la categoría de realengo, dejando de pertenecer al señorío de Huete y pasando a depender directamente del Rey, y renombrándolo como actualmente le conocemos: Torrejoncillo del Rey.

lunes, 12 de marzo de 2012

¡Hola a todos y bienvenidos!


   Hola a todos y bienvenidos a esta nueva aventura.

  Este blog nace con la ilusión de acercar, tanto los recuerdos como los rincones de Torrejoncillo del Rey a todas aquellas personas que, de una forma u otra, se sienten unidas a él.

   Y como recién nacido, necesita de vuestra ayuda para crecer y para darle forma.
   Por eso, cualquier sugerencia o material que nos mandéis, será bien recibida.

  Intentaremos ir actualizándolo periódicamente con contenido variado: historia, actualidad, personajes ilustres, reportajes fotográficos, etc. Cuanto más material tengamos, más dinámico y entretenido será el blog. 

   Puedes mandarnos tus sugerencias o material a: torrejoncilleros.info@gmail.com