jueves, 27 de noviembre de 2025

Más de la mitad de los municipios de Cuenca cierran 2024 sin nacimientos

A las 124 localidades sin alumbramientos, se suman 46 pueblos con uno solo y 68 con dos o más, mientras que tan solo 33 pueblos llegan al final del ejercicio sin fallecimientos y únicamente once ganan en población

     La capital registró 395 nacimientos durante el pasado ejercicio. - Foto: Reyes Martínez

Más allá de la esperanza de vida, en un análisis más exhaustivo de la evolución de la población de la provincia de Cuenca durante 2024 —último año con datos oficiales del INE— se antojan más que indispensables las cifras de nacimientos y defunciones en cada uno de los 238 municipios conquenses con el fin de confeccionar un 'mapa demográfico' más real de la provincia.

Y es que quedarse en que Cuenca despidió 2024 con 1.322 nacimientos y 2.335 defunciones, y, por lo tanto, con un descenso natural de la población de 1.013 habitantes, no ofrece una instantánea fidedigna de la realidad demográfica conquense e impide ver el comportamiento por zonas o comarcas. 

Así, por ejemplo, a tenor de los últimos datos estadísticos oficiales ya mencionados, se puede comprobar que Cuenca llegó al pasado 31 de diciembre con más de la mitad de sus municipios, 124 (52,1%), sin contar con nuevos vecinos al no haberse registrado nacimiento alguno. De estos, llaman especialmente la atención los casos de Casas de Haro, con 836 habitantes;Santa María del Campo Rus, con 525 vecinos; Villalba del Rey, con 483;Osa de la Vega, con 443;o Buendía, con 423.

miércoles, 26 de noviembre de 2025

Cuenca espera duplicar la producción de aceite de oliva

 Mientras que en la Alcarria la previsión es excepcionalmente positiva, en La Mancha la palabra más repetida es “estabilidad”

     Foto: Saúl García

La recogida de aceituna ya ha comenzado en los distintos puntos de la provincia de Cuenca con sensaciones distintas según la zona, aunque con un denominador común: un año marcado por las inclemencias climáticas y la incertidumbre en los mercados. En la Alcarria, la previsión es excepcionalmente positiva. En La Mancha, la palabra más repetida es “estabilidad”. 

Así, en su conjunto se puede hablar de que la producción de aceite de oliva este año podría prácticamente duplicar la del año pasado gracias al fuerte peso de la Alcarria en el mapa olivarero provincial.

 

LA ALCARRIA

Miguel Ángel Ibáñez, gerente de la Cooperativa Alta Alcarria, detalla que la recogida de aceituna en la última campaña “fue muy baja”, y este año “ esperamos tener el doble”, afirma. La cooperativa, que abarca unos veinte municipios entre Cuenca y la franja limítrofe con Guadalajara (desde Valdeolivas hasta pueblos como Cañaveras, Los Salmeroncillos, Priego o Alcocer) prevé pasar de dos millones de kilos de aceituna a cerca de cuatro millones. Las razones son claras para Ibáñez: “El año pasado, por el calor, se llevó la flor y el olivo no trabajó. Estaba muy descansado. Este año, con la lluvia de primavera la oliva ha cuajado bien”, explica.

No obstante, el gerente apunta a un verano complejo, que generó preocupación en muchas parcelas. “Este verano el olivo pasó sed, y había bastantes aceitunas encogidas por falta de agua”, recuerda. La situación cambió con las lluvias de finales de octubre, que, aunque tardías, resultaron decisivas. “Han venido muy bien; han engordado la aceituna y ha hecho aceite. La calidad esperamos que sea muy buena”, afirma mientras señala que ya han comenzado a molturar.

 

LA MANCHA

En la cooperativa Nuestra Señora de Manjavacas, en Mota del Cuervo, el panorama es distinto. Allí no se espera un incremento notable, sino una campaña muy parecida a la de 2024. Su gerente, Juan Fuente, explica que su área de influencia abarca zonas muy diversas, y en algunas de ellas hay zonas que están bien, pero otras no tanto. “Si hacemos una media escuchando a los agricultores, estaremos en una situación similar al año pasado”, dice.

La cooperativa recogió alrededor de cuatro millones de kilos el año pasado, una cifra que prevén repetir en esta campaña. Las áreas próximas a Mota del Cuervo llegan más cortas, pero se compensan con mejores previsiones en zonas como Tarancón, Huete o Carrascosa del Campo, desde donde reciben una parte importante de la aceituna y donde sí se prevén incrementos. 

Fuente reconoce que el factor determinante ha sido la sequía estival. Y es que, “la ola de calor de agosto fue muy mala, en septiembre no cayó ni un gotazo, y casi todo octubre tampoco”. Esos son los meses críticos en los que la aceituna engorda, y por eso las últimas lluvias han permitido una “pequeña recuperación”, aunque “todo el mundo comenta que han llegado un pelín tarde”. En cuanto a la calidad, no prevé grandes variaciones, dado que los cultivos son muy parecidos, asegura Fuente.

 

Los productores esperan que el mercado se mantenga en relación con los precios del aceite, e incluso señalan que “puede subir un poco”

 

Tanto Ibáñez como Fuente coinciden en que el comportamiento del precio del aceite será decisivo para la sostenibilidad del olivar conquense. En la Alcarria, Ibáñez observa el mercado con cautela: “A nivel nacional se está hablando de que va a haber algo menos de cosecha, sobre todo en Andalucía. Esperamos que los precios no bajen. Para el agricultor ya están muy justos, y si bajan no serían rentables”, advierte.

Fuente, por su parte, se muestra algo más optimista ya que apunta que el precio se va a mantener respecto al año pasado, “incluso subir un poco”. Explica que el mercado está ahora moviéndose con los primeros aceites verdes, y las perspectivas apuntan a estabilidad o ligera subida. También recuerda que las campañas de precios altos del producto en los supermercados no fueron negativas para las cooperativas.

Para Fuente, la clave del futuro del sector está también en la expansión del consumo internacional, ya que “el aceite de oliva representa solo el 2% del consumo mundial de grasas vegetales. Hay un campo de crecimiento impresionante”, afirma.

Uno de los puntos más críticos lo pone sobre la mesa Ibáñez, que denuncia el impacto de la reforma de la PAC en la Alcarria conquense. “Hemos quedado muy dañados porque hemos perdido más de un 20% de las ayudas”, lamenta. A ello se suma la exclusión del olivar ecológico de la zona en las ayudas autonómicas: “Nos echaron fuera. Era un ingreso importante y aquí no quieren saber nada”, critica.

La reducción de apoyos públicos, unida a la inestabilidad del mercado, podría comprometer la viabilidad del olivar tradicional en la zona si los precios no acompañan.

Con todo, la provincia de Cuenca encara una campaña desigual según la zona pero que, sumada, podría suponer el doble de producción que la pasada. Mientras la Alcarria vive uno de sus mejores arranques en años, La Mancha confía en mantener niveles estables. Ambas cooperativas coinciden en un deseo compartido: una campaña tranquila, sin sobresaltos y capaz de consolidar la calidad del aceite conquense en un mercado global cada vez más competitivo.


viernes, 21 de noviembre de 2025

Ruta Senderista para Mayores Sotos 25 noviembre

 🥾 Excursión - Ruta Senderista para Mayores – Sotos

📅 Martes, 25 de noviembre

Dentro del programa Rutas Senderistas para Mayores de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha , el próximo martes tendrá lugar una nueva salida en la localidad de Sotos , a la que podéis apuntaros, junto con numerosos mayores de la región

jueves, 20 de noviembre de 2025

Mercadillo solidario 2025

 🎄 ¡Vuelve el Mercadillo Solidario de Torrejoncillo del Rey! 🤲✨

Este año celebramos ya la III edición , organizado por el Ayuntamiento junto con las asociaciones de la localidad

Tras el éxito del año pasado, con esos dulces exquisitos que volaron en minutos, volvemos con la misma ilusión y con ganas de superar la recaudación.


🍪✨ Animamos a todos los vecinos y vecinas a participar, ya sea donando objetos , colaborando con vuestras elaboraciones caseras , o simplemente acercándoos a disfrutar del ambiente.

Este sábado podéis llevar ya vuestros donativos a la Casa de la Cultura


Pronto os daremos más información… ¡pero id calentando los hornos! 😄

miércoles, 19 de noviembre de 2025

El frío se hace notar en Cuenca con valores negativos en varios lugares de la provincia

Salvacañete registra -3,6 ºC y encabeza las mínimas de la provincia de Cuenca


La provincia de Cuenca ha amanecido este miércoles con temperaturas invernales propias de pleno mes de enero. Según los datos provisionales de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Salvacañete ha marcado la mínima de la noche con 3,6 grados bajo cero a las 5:00 de la madrugada, convirtiéndose en uno de los puntos más fríos de la región.

Otros municipios conquenses también han registrado valores negativos. En Mira, los termómetros han descendido hasta los -1,5 ºC a las 3:00, mientras que en Abia de la Obispalía se han alcanzado los -0,4 ºC a las 4:00, evidenciando un descenso generalizado de las temperaturas en buena parte de la provincia durante la madrugada.

Estas mínimas se han producido en un contexto de cielos despejados y ausencia de viento, condiciones que favorecen la pérdida de calor durante la noche y propician la aparición de heladas, especialmente en los valles y zonas más abiertas.

Las bajas temperaturas han obligado a los vecinos a extremar las precauciones a primera hora del día ante la posible presencia de placas de hielo en carreteras secundarias y caminos rurales, así como en vehículos estacionados a la intemperie.

Aunque por el momento no se han registrado incidencias reseñables, desde los servicios de emergencia se recomienda conducir con prudencia en primeras horas de la mañana, abrigarse adecuadamente y prestar especial atención a personas mayores y colectivos vulnerables ante estos descensos térmicos tan acusados al inicio de la jornada.


Fuente: eldigitaldecuenca.com



Aviso importante – Limpieza de los depósitos de agua

 🚰 Aviso importante – Limpieza de los depósitos de agua 🚰

El viernes 21 se llevará a cabo la limpieza de los depósitos de agua de Naharros y Horcajada de la Torre .


Esta actuación requiere el vaciado completo de los depósitos , por lo que:

🔹 Jueves por la noche → Se procederá al vaciado.

🔹 Mañana del viernes → Limpieza de ambos depósitos. 

    ▪Se comenzará por el depósito de Naharros .

            ▪A continuación, se actuará en Horcajada de la Torre 


🚿 El suministro se irá restableciendo a lo largo del mismo viernes conforme se vayan reponiendo de agua los depósitos y queden en condiciones de servicio.


Agradecemos la comprensión de los vecinos ante estas labores necesarias para mantener una correcta calidad del agua.

lunes, 17 de noviembre de 2025

La nueva subestación eléctrica de Montalbo se licitará en 2026

 Así lo ha avanzado el presidente provincial, Álvaro Martínez Chana, durante su visita a la sede de la empresa china Kingfa


El presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez Chana, ha anunciado que en los próximos días se pondrá en marcha el proceso de licitación de la nueva subestación eléctrica de Montalbo. El proyecto, dotado con una inversión aproximada de cuatro millones de euros, contará con una potencia de 20 megavatios, más otros 20 de reserva, y tiene como horizonte de puesta en funcionamiento el año 2026.

El anuncio se ha producido durante la visita institucional a la sede de la multinacional Kingfa en Guangzhou (China), organizada por Invierte en Cuenca. En la misión participan también el vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro; el presidente de CEOE Cepyme Cuenca, David Peña; el diputado de Emprendimiento, Javier Cebrián; así como otras autoridades y representantes empresariales.

Martínez Chana ha subrayado el compromiso del equipo de Gobierno con el desarrollo industrial de Montalbo y de toda la provincia. En este sentido, ha señalado la necesidad de reforzar los suministros energéticos para eliminar el déficit actual, que dificulta la implantación de nuevas empresas. Ha agradecido igualmente la reciente cesión de los terrenos por parte del Ayuntamiento, un paso decisivo para poder iniciar de manera urgente la licitación y facilitar el avance de los proyectos empresariales previstos en la zona.

Entre ellos destaca la ampliación de la actividad de Kingfa, compañía ya instalada en Montalbo, donde cuenta con más de 40 trabajadores y desarrolla producción vinculada a toda la cadena del plástico. La multinacional ha adquirido nuevos terrenos para continuar su crecimiento en la localidad, motivo por el cual precisa de mayores garantías de suministro eléctrico. “Estamos comprometidos con el desarrollo de la provincia, convencidos de que la llegada de más empresas como Kingfa garantiza el futuro de Cuenca”, ha afirmado el presidente provincial.

Por su parte, el presidente de los empresarios conquenses, David Peña, ha puesto en valor el potencial de Kingfa, empresa que suma más de 13.000 empleados y 64 sedes en todo el mundo, incluidas las de Polonia, Alemania y España. Peña ha destacado la generación de empleo en Montalbo en apenas un año y los objetivos de la compañía, que aspira a alcanzar las 30.000 toneladas de plástico reciclado en los próximos tres años.

“Kingfa es un claro ejemplo de la importancia de atraer empresas innovadoras y tecnológicamente punteras. La provincia tiene mucho que ofrecer a los inversores, y misiones como esta contribuirán a consolidar proyectos estratégicos para nuestro futuro, además de fortalecer las relaciones empresariales y generar beneficio mutuo”, ha concluido Peña.

Fuente: lasnoticiasdecuenca.es

Nuevo estudio concluye que hacer ejercicio en la naturaleza es superior al gimnasio o entornos urbanos en beneficios físicos y mentales

Hacer ejercicio en un entorno verde mejora el estado de ánimo, reduce los niveles de estrés y mejora la frecuencia cardíaca en comparación con hacer ejercicio en la ciudad o en interiores.

  • Naturaleza: mayor bienestar físico y emocional.
  • Ciudad y gimnasio: menos motivación, más fatiga.
  • Paseo en bosque: menos cortisol, más calma.
  • Beneficio real: más allá de lo mental.
  • Repetición de actividad: más probable en entornos verdes.
  • Corazón y mente: se recuperan mejor al aire libre.
  • Recomendación: al menos una sesión semanal en espacios naturales.

Ejercitarse en la naturaleza supera al gimnasio o la ciudad

Realizar actividad física en entornos naturales reduce significativamente los niveles de estrés, mejora el estado de ánimo y favorece una recuperación cardiovascular más rápida en comparación con ejercitarse en la ciudad o en espacios cerrados. Así lo demuestra un reciente estudio de las universidades de Copenhague y Verona.