miércoles, 3 de septiembre de 2025

Nuevo estudio finlandés concluye que caminar por un bosque puede remodelar quién eres y traer paz interior

 Se recomienda incluir espacios naturales que fomenten la reflexión y el bienestar profundo, no solo actividades físicas. No se necesita un plan elaborado; basta con visitar regularmente un espacio verde y permitir momentos de pausa.



  • Paseos en la naturaleza, bienestar más profundo.
  • No solo calma: refuerza identidad, valores.
  • Apoyo emocional real en jóvenes y mayores.
  • Espacios verdes mal diseñados, oportunidad perdida.
  • El contacto con lo natural impulsa cambios duraderos.

Pasear por un bosque puede redefinir quién eres y darte paz interior, según la ciencia

¿Cuándo fue la última vez que sentiste paz real? No una simple distracción o un momento agradable, sino una conexión auténtica con lo que eres. Una reciente investigación en Finlandia señala que el tiempo en la naturaleza podría ser clave para alcanzar ese equilibrio profundo que muchos buscan.

martes, 2 de septiembre de 2025

Un eclipse total lunar se podrá ver en la provincia el próximo 7 de septiembre

 La visibilidad del fenómeno es mejor en las regiones orientales en su segunda mitad al anochecer.


El Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha celebra este jueves una nueva jornada del ‘Cielo del mes en directo’, a partir de las 19 horas en el Planetario, donde observarán los objetos celestes que se verán en septiembre.

Lo más destacado de este mes es que comienza el otoño el día 22 a las  20:20 (hora peninsular), cuando el Sol pasa por el equinoccio de septiembre, dando inicio a la nueva estación en el hemisferio norte y a la primavera en el sur. La palabra equinoccio procede del latín y significa «noche igual», lo que hace referencia al día y la noche de aproximadamente 12 horas cada uno y que tienen lugar solamente dos veces al año. El Sol sale exactamente por Este y se pone por el Oeste.

Este mes, además, habrá dos eclipses, el primero, un total lunar el día 7 que se podrá ver desde España su segunda mitad al anochecer. El segundo será social parcial el día 21, que no se verá desde España, solo en la Antártida, Nueva Zelanda y otras islas de Oceanía.

En España el eclipse lunar coincide con el crepúsculo vespertino, con la Luna todavía a poca altura sobre el horizonte este-sureste. La visibilidad del fenómeno es mejor en las regiones orientales, pues el orto lunar coincide con el momento álgido del eclipse y la fase de emersión es visible cuando ya ha oscurecido bastante. En Menorca incluso puede observarse el último cuarto de hora del eclipse ya en noche cerrada.

Fuente: www.vocesdecuenca.com

Más videos toros Torrejoncillo del Rey 22/8/2025

 


Nueces: ¿alimento ideal para el estrés?

 Aprovechando que dentro de poco empezará la cosecha de nueces, os damos un consejo gastronómico de uno de los mejores frutos secos que podemos tener en nuestra zona, y que os invitamos a plantar una noguera en vuestro patio o huerto, además de sus frutos obtendréis la mejor de las sombras para los calores veraniegos.

Un nuevo ensayo clínico ha concluido que comer nueces mejora la salud mental y reduce el estrés. Quizá sería un buen momento para añadir un puñado de estos frutos secos a la mochila antes de un examen.

 

Los investigadores realizaron un ensayo clínico centrado en estudiantes de pregrado durante sus estudios universitarios. (Pexels)

Un reciente estudio publicado en la revista Nutrients y llevado a cabo por científicos de la Universidad de Australia del Sur sobre estudiantes analizados durante sus estudios universitarios ha demostrado efectos positivos del consumo de nueces en las medidas autoinformadas de salud mental y biomarcadores de salud general. Así, las nueces ayudaban a contrarrestar las consecuencias del estrés académico en el cuerpo y la mente. 

lunes, 1 de septiembre de 2025

LA TRICOTOSA DE TORREJONCILLO DEL REY parte 1

 LA TRICOTOSA DE TORREJONCILLO DEL REY Por Carlos Cuenca Arroyo.

No hace muchas semanas tuve un encuentro casual en la calle, frente a la Ermita de la Soledad, con Rosario Briones y con la Lucía, que conversaban animadamente. La Lucía salía de su casa después de entretenerse un rato, ahora segunda residencia desde que se trasladó a vivir a la Vivienda Tutelada municipal de Torrejoncillo del Rey. Lleva viviendo unos años en este centro de mayores, pero no hay mañana que no recorra el pueblo de parte a parte con su paso lento de achaques, apoyada en un andador con frenos. Un trayecto por delante de casas en su mayoría deshabitadas, que inicia desde el final de la calle Cruz Verde, donde se ubica este apacible centro asistencial extramuros del pueblo, junto a la plaza de los toros y frente al antiguo muladar. Recorrido que atraviesa la plaza de la Constitución y la calle del Viento, hasta el final de la calle Soledad, donde se encuentra su casa de toda la vida, la casa de La Morena.

Fachada actual de la casa de La Morena.

Carrascosa del Campo arranca un año cargado de actos por el centenario de la reconstrucción de la ermita

 


Carrascosa del Campo dará el pistoletazo de salida el próximo sábado 30 de agosto, a los actos conmemorativos por el centenario de la reconstrucción de la Ermita de Santa Ana, Patrona de esta Villa conquense.

El acto inaugural tendrá lugar a las 20.00 horas en la ermita de la localidad y en él se presentarán todos los actos conmemorativos que se organizarán a lo largo de todo el año. Además, se presentará el cartel, el logo y la estampa conmemorativa, creadas por autores locales y se pronunciará el pregón del Centenario por el joven seminarista conquense  con raíces carrascoseñas, Víctor González García- Saavedra.

Desde ese día y hasta agosto de 2026, los vecinos carrascoseños podrán disfrutar de todo un año repleto de actividades religiosas, culturales y sociales, que pondrán el foco en la centenaria devoción a la Abuela Santa Ana y en este edificio, tan singular en la historia carrascoseña.

La historia de este edificio se remonta a 1518, cuando se inició su construcción (ya en 2018 se celebró su V Centenario con un Año Jubilar), declarándose en ruinas en el siglo XVIII y trasladándose la imagen de Santa Ana a otra Ermita dentro de la localidad; para finalmente en 1926 ser reconstruida, trasladándose de nuevo la imagen a su original emplazamiento; convirtiéndose en un lugar central de la vida carrascoseña, donde han ido construyéndose edificios emblemáticos del pueblo como son los instalaciones deportivas o la residencia de mayores. Desde Carrascosa del Campo, se invita a todos los vecinos, emigrantes del pueblo y a todos los conquenses a participar y a disfrutar en todas las actividades del centenario, que seguro marcarán un hito en la historia de la localidad.

Fuente: www.vocesdecuenca.com

domingo, 31 de agosto de 2025

Viaje a los orígenes de los mamíferos modernos: nueva campaña de excavación en Cerro Arenoso y Valquemado

 El grupo internacional coodirigido por paleontólogo conquense Fernando Blanco regresa con otra campaña a los yacimientos


Entre finales del verano y comienzos del otoño, la provincia de Cuenca volverá a convertirse en escenario de un viaje al pasado. Un equipo internacional de investigadores, codirigido por el paleontólogo conquense Fernando Blanco, se adentrará de nuevo en los yacimientos del Cerro Arenoso (Carrascosa del Campo) y Valquemado (Huete), para recuperar fósiles con más de 30 millones de años de antigüedad que arrojan luz sobre un momento decisivo en la historia de la vida en la Tierra.

Este año, la campaña se realiza gracias al apoyo de las ayudas a la investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico de Castilla-La Mancha 2025, otorgadas por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Un equipo internacional

Durante la primera quincena de septiembre, investigadores de la Estación Biológica de Doñana, el CENIEH, la Universidad de Cambridge, la Universidad de Alcalá y otras instituciones unirán fuerzas para excavar de manera sistemática en ambos enclaves.

“El registro fósil de Cerro Arenoso y Valquemado es excepcional. Nos ayuda a comprender cómo los ecosistemas del pasado dieron origen a las comunidades de mamíferos actuales”, explica el Dr. Fernando Blanco. “El Oligoceno inferior es casi invisible en la Península Ibérica. Poder estudiarlo aquí, en Cuenca, es un auténtico privilegio científico”, añade el Dr. Ignacio A. Lazagabaster (CENIEH), co-director de las excavaciones.

Ciencia, patrimonio y sociedad

Más allá del trabajo en el campo, el proyecto busca poner en valor el patrimonio paleontológico de la cuenca de Loranca, una región con yacimientos que abarcan más de 20 millones de años de historia. El objetivo a medio plazo es ampliar las investigaciones para comprender de forma global la evolución de los mamíferos en esta cuenca, y al mismo tiempo impulsar un proyecto con beneficios culturales y económicos para el territorio.

Como parte de esa apuesta, se celebrará un ciclo de charlas divulgativas en el Centro Cultural El Silo de Carrascosa del Campo, a las 19.30 horas, a partir del 2 de septiembre. Las conferencias, abiertas al público general, tratarán temas de paleontología y evolución y contarán con la participación de los miembros del equipo de excavación.

“La investigación no tendría sentido sin la sociedad que la sostiene. Queremos compartir con la gente de la zona, y con todos los interesados, la emoción de descubrir cómo era la vida hace millones de años”, concluye Blanco.

Dos ventanas al pasado

Hace unos 30 millones de años, durante el Oligoceno inferior, la Tierra atravesaba una transformación global. El planeta se enfriaba tras la formación de los casquetes polares antárticos y, con ello, los bosques tropicales que habían dominado el Eoceno daban paso a ecosistemas más abiertos. Fue una auténtica revolución ecológica: muchos grupos de mamíferos desaparecieron y otros, como los antepasados de ciervos, jirafas o bóvidos, comenzaron a prosperar.

El Cerro Arenoso, datado entre 29 y 31 millones de años, conserva este momento de transición. Desde su descubrimiento en los años 60, ha proporcionado fósiles de gran interés científico, como los últimos Dichobunidae(artiodáctilos primitivos emparentados con los cerdos) y algunos de los primeros representantes de familias que aún existen hoy. El yacimiento de Valquemado, con unos 23 millones de años de antigüedad, prolonga esa historia en el Mioceno inferior, mostrando ya un paisaje faunístico dominado por artiodáctilos modernos, mientras que los perisodáctilos (caballos y rinocerontes) comenzaban a ceder protagonismo.

Fuente: www.vocesdecuenca.com

viernes, 29 de agosto de 2025

Videos concurso recortes 2025 Torrejoncillo del Rey


 Algunos de los momentos del Concurso de Recortes Sábado 23 de Agosto del 2025 Torrejoncillo del Rey.

Concurso recortes Torrejoncillo del Rey 2025

 

Os ponemos un resumen de imágenes de lo que fué el Concurso de Recortes en Torrejoncillo del Rey el pasado sábado 23 de Agosto de 2025.

martes, 26 de agosto de 2025