jueves, 6 de noviembre de 2025

Resultados Concurso Calabazas 2025

 

La Asociación Alonso de Ojeda nos informa de los resultados del Concurso de Calabazas del 2025.



Ya tenemos los resultados de la Ruta de las Calabazas 2025 🎃
Aunque solo hay un ganador por categoría, queremos reconocer también a los segundos y terceros puestos, porque todas las decoraciones han sido increíbles.
🎃 Mejor Calabaza
🥇 Nº 25 – Antonio P.  C/ Callejuelas, 13
🥈 Nº 20 – Ana Mª G.  C/ Caño Chico, 19
🥉 Nº 22 – M. Luisa R. C/ Romeros, 7
🏡 Mejor Decoración
🥇 Nº 1 – Peña Altocontino · Local Plaza de Toros
🥈 Nº 3 – Peña El Botello · Cruz Verde
🥉 Nº 14 – M. José V.  C/ Viento, 10
👏🏻 ¡Enhorabuena a los ganadores y muchísimas gracias a todos los participantes por hacer de esta noche algo tan especial.
Aquí un pequeño resumen de vuestros trabajos 🧡

miércoles, 5 de noviembre de 2025

La Cuenca de Ayer y Hoy. Cuenca en el siglo XIII

Viajamos en el tiempo y nos remontamos al siglo XIII de la Ciudad de Cuenca (España), para conocer los inicios de la ciudad, adentrándonos en su historia medieval y recorriendo los lugares más importantes y emblemáticos.



Pasaje del Terror Villar del Horno 2025

 la Asociación de Vecinos de la Virgen de la Subterránea de Villar del Horno, cuyo Pasaje del Terror ha sido todo un éxito, tanto por la afluencia de público como por la impresionante ambientación. ¡Enhorabuena!


💫 Gracias a todas las asociaciones del municipio que hacéis posible que nuestros pueblos tengan vida

martes, 4 de noviembre de 2025

Don Juan Tenorio 2025

 Algunos momentos de la representación de Don Juan Tenorio 2025.


A quienes acompañasteis y disfrutasteis de la representación de *Don Juan Tenorio, que volvió a llenar de emoción las calles de Torrejoncillo del Rey.
Un reconocimiento muy especial a los actores y actrices de la Asociación de Teatro “La Tarasca”, por su entrega, por lo bien que lo hicieron y el cariño que le ponen.👏✨

lunes, 3 de noviembre de 2025

Resumen concurso de Calabazas 2025,

 Después de un fin de semana intenso y lleno de vida en nuestros pueblos con actividades, gente en las calles, risas, sustos y mucha participación. Hoy toca descansar un poco… y también agradecer. 💛

👏 Gracias a todos los vecinos y vecinas que habéis formado parte de estos días tan especiales:

🎃 A quienes participasteis en el Concurso y Ruta de las Calabazas, con *¡récord de 28 calabazas!



                                                                        Calabaza ganadora


                                                                        Mejor decoración

Viaje a Albatece 29 noviembre

 


Para los interesados se el autobus recogerá a los interesados en Naharros, Horcajada y Torrejoncillo del Rey, más información Hortensia teléfono 686135090.

domingo, 2 de noviembre de 2025

Los puches





Hoy os vamos a poner la receta de los puches, ahora que se acerca el día de Todos los Santos y es típico en nuestro pueblo hacerlo en casa en compañía de la familia. Normalmente se comían por la noche y antiguamente con los que sobraban se echaban en las cerraduras de las puertas para así impedir que entraran las ánimas (esta tradición desaparecida en nuestro pueblo se sigue manteniendo en algunos municipios de Cuenca).
La palabra puches proviene del latín pultes (papilla de harina) que era un alimento habitual entre los romanos antes de que se generalizase la cocción del pan. Los puches tienen como ingrediente básico la harina.

Ingredientes:

-3 cucharadas soperas de harina
-3 cucharadas soperas colmadas de azúcar
-Un trozo de pan del día anterior
-Unos 100 ml de aceite de oliva
-Unos 250 ml de agua
-Canela

Preparación:

-Cortamos el pan en cuadraditos pequeños.
-Los freímos en una sartén con aceite de oliva y lo retiramos rápidamente para que no se nos queme.
-Quitamos un poco de aceite de la sartén y dejamos el equivalente a cuatro cucharadas.
-Después ponemos el azúcar y la harina y dejamos que se tueste a medio fuego mientras le damos vueltas.
-Cuando esté tostado y la harina haya perdido su sabor, echamos el agua templada y poco a poco vamos formando una masa, dándole vueltas hasta que se espese.
-Retiramos del fuego cuando empiece a hacer burbujas.

Se sirve caliente y podemos espolvorear un poco de canela y con el pan frito por encima.

viernes, 31 de octubre de 2025

La sequía pone en jaque la producción de aceituna de este año

El sector olivarero mira al cielo más que nunca y apunta a una campaña un 25% inferior a la media histórica, aunque superior a la temporada anterior, si bien todo cambiaría si las precipitaciones llegaran en estos días

   Imagen de archivo de un olivarero en plena recolección de la aceituna en la Alcarria conquense. - Foto:       Reyes Martínez

Las previsiones de los olivicultores conquenses no son nada halagüeñas para esta campaña, a tenor de la ausencia de lluvias y el intenso calor, que han venido marcando el verano.

La incertidumbre reina entre los productores que ven cómo sus olivares empeoran día a día, sin que puedan hacer nada para evitarlo, tan solo mirar al cielo. 

No en vano, tanto el responsable del Sector del Olivar de Asaja Cuenca, Gerardo González, como el secretario general de UPA Cuenca, Salvador San Andrés, coinciden en hablar de que «la campaña de la aceituna en la provincia no va a ser, en principio, buena». 

De hecho, González precisa que «la campaña no venía mal, pero, ahora mismo, tras las altas temperaturas de agosto y la ausencia de lluvias en septiembre y octubre, cada día que pasa va a peor».

Y San Andrés, en esta misma línea, no duda en asegurar que «el olivar está condicionado por la sequía, el cambio climático y los vaivenes de precios en una campaña que se espera corta».

Con estos factores, las previsiones iniciales de los olivareros apuntan a que, si no cambia nada la actual situación, se reduzca en torno a un 25% con respecto a una campaña normal en la provincia.

Aunque, eso sí, tal y como recalca el responsable del Olivar de Asaja, «podría ser un 20% superior a la campaña anterior, ya que fue bastante mala y se situó entre un 30 y un 40% por debajo de la media histórica». «Eso sí —aclara— si no llueve todo se puede ir al garete».

Desde UPA Cuenca, se va incluso más allá y pronostican para la provincia una producción estimada de unas 6.000 toneladas de aceite, mientras que a nivel regional hablan de unas 121.500 t.

Pese a la sequía reinante, la calidad de la aceituna, sin embargo, no se ha visto mermada hasta ahora, más allá de que «al no llover se esté arrugando en aquellos olivares con una tierra fuerte», explica González, al tiempo que matiza, en este sentido, que «apenas hay presencia de la mosca en el cultivo».

La producción, sin embargo, no se prevé homogénea y todo apunta que sea mejor en la Mancha y la Manchuela, aunque en zonas de la Alcarria no vaya a estar nada mal, con respecto a la campaña anterior.

El ingrediente que estuvo prohibido en las gachas de Cuenca: «Decían que producía una enfermedad»

Su venta es legal desde 2018, siempre que se limite el contenido tóxico


Las gachas manchegas son uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía conquense y de toda Castilla-La Mancha. Sin embargo, pocos saben que uno de sus ingredientes más característicos, la harina de almortas, estuvo prohibido durante décadas por motivos de salud.

La harina de almortas, también conocida como Lathyrus sativus o harina de titos, era considerada peligrosa debido a que su consumo prolongado podía causar latirismo, una enfermedad neurotóxica que provoca parálisis irreversible en las piernas. 

Por este motivo, el Ministerio de Sanidad prohibió su venta en 1967. No obstante, en muchas zonas rurales de Cuenca y Castilla-La Mancha, su uso se mantuvo de manera artesanal, sobre todo en temporadas de escasez, como un recurso alimenticio tradicional.

Hoy, la harina de almortas está regulada y su venta es legal desde 2018, siempre que se limite el contenido tóxico y se indique en el etiquetado que debe consumirse de manera ocasional. Esto permite que las gachas conquenses puedan seguir disfrutándose con su sabor auténtico, tal y como se hacía tradicionalmente.

Receta de las gachas manchegas

El fenómeno ha vuelto a ganar visibilidad gracias a las redes sociales. TikTokers como @chefnials han compartido vídeos explicando la historia del ingrediente mientras preparan las gachas, destacando la curiosidad histórica y gastronómica que encierra este plato.

Preparar gachas conquenses con harina de almortas es relativamente sencillo. Se dora la panceta en aceite, se añade ajo, luego la harina de almortas y pimentón, y finalmente se cocina con agua hasta lograr la textura cremosa característica. El plato se sirve acompañado de la panceta y el ajo dorados, ofreciendo un sabor intenso y diferente a cualquier otro.

Así, las gachas conquenses no solo son un símbolo de la tradición culinaria local, sino también un ejemplo de cómo la historia, la cultura y la gastronomía se entrelazan en un plato que, tras décadas de prohibición, sigue formando parte del patrimonio culinario de la provincia.


Fuente: eldigitaldecuenca.com

jueves, 30 de octubre de 2025

Proyectos de hibridación energética confirmados en Torrejoncillo del Rey, Palomares del Campo y Carrascosa del Campo

 Los proyectos de hibridación energética confirmados en Torrejoncillo del Rey, Palomares del Campo y Carrascosa del Campo, todos en la provincia de Cuenca.

  • En Torrejoncillo del Rey y Palomares del Campo están ubicados los parques eólicos híbridos Escuderos I y Escuderos IV. Escuderos I tendrá 21,6 MW y Escuderos IV 28,8 MW, combinando aerogeneradores con plantas solares fotovoltaicas, con infraestructuras de evacuación conectadas a la subestación Torrejoncillo del Rey 132/30 kV. Estos proyectos aumentan la capacidad renovable y mejoran la estabilidad del suministro en la zona.

  • image

    ​En Carrascosa del Campo (Campos del Paraíso) hay el proyecto “Instalación híbrida FV Carrascosa” que combina una planta fotovoltaica de 38 MW con el parque eólico Carrascosa de 38 MW para maximizar el aprovechamiento de la infraestructura de conexión a red existente. El sistema incluye la ampliación de la subestación y línea de evacuación, con un presupuesto estimado de 23 millones de euros y una vida útil prevista de 30 años.​