Perseidas 2025: se aproxima el mejor día para ver esta famosa lluvia de meteoros (y confirman cuál será la mejor hora)
Todo lo que debes saber sobre este fenómeno que se repite todos los años: el origen de su nombre, cómo se forman y cómo disfrutarlo.
Las Perseidas son visibles entre mediados de julio y de agosto durante aproximadamente un mes. Sin embargo, hay una noche en que la actividad es mucho más intensa. Los meteoros pueden ser hasta 200 en una hora superando los 50 kilómetros por segundo. Una maravilla astronómica a la vista de todos.
Cuándo será la lluvia de Perseidas 2025
En 2025, esa noche es el 12 de agosto hacia las 22 horas, tiempo oficial peninsular. El mejor momento para observar la lluvia es justo después del ocaso porque después saldrá la Luna, que acabará de pasar su fase llena y estará muy iluminada, provocando que no sea fácil ver lo que sucede más allá en el espacio.
“Cuando la Tierra, en su movimiento en torno al Sol, encuentra uno de estos anillos, algunos de los fragmentos rocosos (meteoroides) son atrapados por su campo gravitatorio y caen a gran velocidad a través de la atmósfera formando una lluvia de meteoros”, explican desde el Instituto Geográfico Nacional.
Esta atracción por la atmósfera deja una estela de luz que forma un espectáculo celestial a la vista de todos. Erróneamente se las llama estrellas fugaces porque en realidad son partículas de polvo incandescente. Los meteoros se hacen brillantes en torno a los 100 kilómetros de altura, aunque parecieran más cercanos.
El origen del nombre de las perseidas
Si bien provienen de un cometa, la lluvia de meteoros recibe el nombre de Perseidas en referencia a que tienen su radiante en la región del cielo de la Constelación de Perseo. Todas parecen surgir de allí. El origen del nombre se explica por la mitología griega. Un oráculo le reveló al rey de Argos que moriría asesinado por su propio nieto. Para evitarlo, encerró a su hija, Danae, en una torre. Pero Zeus, dios del Olimpo y embelesado por la ninfa, tomó la forma de lluvia de oro para visitarla. Y fruto de ese encuentro nació Perseo, un semidiós que ha librado numerosas y famosas batallas en la mitología.
En España, Italia y Francia también se conoce a la lluvia de Perseidas como “lágrimas de San Lorenzo”, por la cercanía con el 10 de agosto, fecha en que se conmemora el fallecimiento del mártir católico.
“Conviene dirigir la mirada hacia las zonas más oscuras, en la dirección opuesta a la posición de la Luna si la observación se realiza cuando esta esté presente”, recomiendan desde el Instituto Geográfico Nacional.
Las Perseidas son las más famosas por su fácil observación desde el planeta Tierra, pero diferentes investigaciones sostienen que no son la lluvia más intensa. Las Gemínidas en diciembre y las Cuadrántidas en enero tienen mayor actividad.
El número de meteoros observables este 12 de agosto a las 22 horas en plena lluvia de Perseidas es muy variable, dependiendo de la oscuridad del sitio, pero "en un lugar muy oscuro y con el radiante alto sobre el horizonte puede superar el centenar" en una hora, informan desde el IGN.
Fuente: nationalgeographic
No hay comentarios:
Publicar un comentario