lunes, 9 de mayo de 2022

Las “ventanas” romanas que salían de Segóbriga. En Cadena Ser


 

Castilla-La Mancha. 

En el programa de esta semana viajamos en el tiempo a conocer Segóbriga (Cuenca) ciudad de origen celtíbero que los romanos lanzaron a lo más alto de su imperio occidental gracias a la riqueza de las minas (las más importantes de todo el Imperio) y el comercio de lapis specularis, el material con el que “acristalaban” sus ventanas. 

La semana pasada incorporamos Tarancón a nuestro ‘Mapa de Favoritos con Historia’, compendio de destinos castellanomanchegos que destacan por su interés patrimonial, histórico, por haber sido escenario de acontecimientos destacados o por su relación con personajes singulares. Ángel Monterrubio nos prometió una extensión al cercano yacimiento arqueológico de Segóbriga, en el término municipal de Saelices, Cuenca. Y ha cumplido.

Imagen de las Jornadas de Teatro Grecolatino que se celebran en el teatro romano de Segóbriga desde hace 33 años. / Web Segóbrig

Segóbriga nació siendo un castro celtibérico que ya se llamaba así, Segóbriga. El historiador romano Plinio, en su célebre “Historia Natural”, la nombraba como "Caput Celtiberiae", la consideró inicio de la Celtiberia. Situada en el cerro de Cabeza del Griego, a 857 metros de altura, protegida por el foso natural del río Gigüela, afluente del Guadiana. Fue conquistada por los romanos hacia el año 200 a.C.

Hoy, el yacimiento arqueológico nos permite comprender la importancia de esta urbe en un cruce de caminos estratégicos, próspera, rica y culta por el movimiento de personas y dinero que generaban las minas. Tuvo acueducto, casi 6 kilómetros de conducciones, teatro, anfiteatro, circo, termas…

Segóbriga formó parte del club exclusivo de 7 ciudades de la Hispania romana que contaron con Teatro, Anfiteatro y Circo / Portal de Cultura CLM

Si te interesa el pasado minero de la zona, en Osa de la Vega se encuentra ubicado el Centro de Estudios e Interpretación de las Minas Romanas de Lapis Specularis, la mina de ‘la Condenada’ y ‘la vidriosa’, así como los asentamientos mineros de Cerro de los Santos y los Quintanares. En Torrejoncillo del Rey se encuentra la mina de la Cueva de la Mora Encantada. En Huete (la Opta romana) se encuentran las minas romanas de las Cuevas de Sanabrio.

Fuente: cadenaser.com







No hay comentarios:

Publicar un comentario