Estos pasados días de julio y agosto, tan calurosos, padecimos en el T. M. de Torrejoncillo los
malos olores en exceso producidos por los vertidos de purines en los terrenos de labor próximos
a nuestros núcleos de población, provenientes de las granjas de cerdos situadas en Huerta de la
Obispalía, si bien parece que estas últimas semanas, nos han dado “un respiro”, y han
desaparecido los olores.
Ante esta desagradable y preocupante situación, como es natural, ha habido numerosas quejas
y protestas de vecinos, principalmente en las redes sociales, siendo muchas las voces a buscar
una solución, y en las que muchas de las llamadas han sido dirigidas al Ayuntamiento de
Torrejoncillo del Rey, algunas en el sentido de acusar de pasividad al consistorio.
En este sentido, me aventuro con este escrito a informar a todos los vecinos de las acciones que,
desde el Ayuntamiento y desde hace ya bastantes años atrás, se han llevado a cabo y se están
llevando actualmente, con el fin de luchar contra este grave problema no sólo de malos olores,
sino de proliferación de moscas y contaminación de aguas que conlleva el vertido de purines.
Vaya por delante, y sin ánimo de “echar balones fuera”, que las competencias en materia de
licencias y permisos de estas actividades de ganadería porcina intensiva y el control de su
cumplimiento corresponde al Ayuntamiento de Huerta de la Obispalía, así como a la JCCLM en
materias medioambientales, sanitarias, ganaderas, etc…, y que la capacidad de nuestro
Ayuntamiento por intervenir en el control del correcto desarrollo de esta actividad ganadera tan
molesta es limitada.
No obstante, y a buen seguro muchos pensaréis que quizás se haya intervenido tarde, con más
o menos intensidad y que las acciones podrían haber sido mayores, intentaré realizar una breve
exposición de las acciones llevadas a cabo por el Ayuntamiento, que pienso no son menores, al
objeto como digo únicamente de mantener informados a los vecinos, y que éstas sean conocidas
por todos. Aquí lanzo las acciones realizadas:
1.- Ante el inicio del periodo de información pública de la Autorización Ambiental Integrada
(AAI) y el Procedimiento de Impacto Ambiental (EsIA) por la ampliación de las granjas
de Huerta en 2013, dese el Ayuntamiento y previo informe técnico, siendo alcalde D
Mariano Briones, pionero en la lucha contra estas actividades, se presentan alegaciones
a esta importante y sustancial ampliación, entre otras la de que NO se autorizara la
ampliación de la actividad por motivos evidentes medioambientales.
2.- En la resolución de ambos procedimientos, ya en el año de 2014, aparecen parcialmente
atendidas las alegaciones del Ayuntamiento en lo tocante a medidas restrictivas en la
aplicación de purines en los entornos de las captaciones de agua de abastecimiento
público, pero en la cuestión principal y de calado de prohibir la ampliación es
desatendida.
3.- Ante esta resolución favorable para la ampliación de las granjas y obteniéndose así el
camino expedito para la obtención de licencia, el Ayuntamiento presenta un recurso de
alzada ante la JCCLM, al que se le hace caso omiso, sin atender o contestar con
motivación alguna.
.- En marzo de 2015, ante el silencio de la Junta y el inicio de obras y actividad, el
Ayuntamiento presenta un Contencioso, publicándose el 15 de enero de 2018 la
sentencia que es contraria a la JCCLM, donde los tres magistrados del Tribunal Sup. De
Justicia de CLM intervinientes en el procedimiento judicial, unánimemente establecen
que la tramitación antes citada de AAI y EsIA fue equivocada al haberse realizado
simultáneamente, es decir un error en el trámite de estos procedimientos; pero no
entran en el fondo del asunto, donde sólo uno de los tres magistrados emite un voto
particular, y dictamina que está probado que hay contaminación de aguas por la gestión
de los purines. https://www.agroclm.com/2018/03/05/granja-porcina-contaminaagua-uso-publico-pueblo-conquense/
A pesar de la sentencia que inhabilita el funcionamiento de la ampliación de la actividad,
la nueva granja, ya incluso construida durante todo este largo tiempo transcurrido de
recursos y contenciosos, se llena de cerdos en contra de la misma, constando pruebas
de que está en funcionamiento. Este hecho se comunica al SEPRONA. Desconocemos el
por qué la granja continuó en funcionamiento tras la denuncia y sin los preceptivos
permisos y licencias administrativas, si bien quizás pudo habilitarse como un centro
temporal de animales.
Los promotores, atendiendo el mandato de la sentencia, inician de nuevo los
procedimientos donde en junio del 2018 se publica la nueva DIA, exactamente en los
mismos términos que la anterior, al igual que la AAI publicada unos meses después, en
septiembre, que habilita la actuación, y sin variar prácticamente una coma de las
anteriores, a pesar de estar las granjas ya construidas y con actividad durante estos
procedimientos.
Ante este hecho, en octubre de 2019, ya en la 2ª legislatura de D Ángel Custodio como
alcalde, el Ayuntamiento encarga un informe pericial en contra de esta nueva AAI, al
objeto de plantear un nuevo Contencioso, que es presentado ante el Juzgado en el mes
de junio del presente año 2020, y que la pandemia por el COVID 19 retrasó unos meses.
En paralelo a este Contencioso, a mi propuesta ya como Concejal, en Sesión Ordinaria
del 20 de septiembre del 2019 se acuerda por unanimidad el confeccionar una
Ordenanza Municipal Reguladora del vertido de origen animal y ganadero (purines);
comenzando así los servicios técnicos del Ayuntamiento a elaborar dicha ordenanza. En
el primer Pleno tras la finalización del estado de alarma por el COVID 19, en junio del
presente año de 2020, se aprueba por unanimidad esta Ordenanza y se anuncia, como
es sabido, en el BOP; encontrándose en la actualidad en fase de información pública a
la espera de su aprobación definitiva y su posterior publicación, si bien mucho nos
tememos que contará con las pertinentes alegaciones de los interesados.
Destacar que la Ordenanza es bastante proteccionista y conservadora de nuestro M A,
y que su motivación no es la de prohibir las actividades ganaderas que puedan contribuir
al desarrollo de nuestros municipios, sí por el contrario que estas actividades de
explotaciones intensivas de cerdos, tan contaminantes, se realicen con el debido
cuidado y la protección que nuestro territorio requiere, para garantizar la salubridad de
nuestros manantiales, la mitigación de la proliferación de moscas e insectos, evitar los
malos olores en los núcleos urbanos y recursos turísticos, etc…, en definitiva permitir
este tipo de actividades ganaderas intensivas, dentro de un marco de desarrollo
sostenible.
Entre otras medidas, la Ordenanza regula que el vertido queda sujeto al régimen de
comunicación previa y declaración responsable ante el Ayuntamiento; o alejar el vertido
de los núcleos urbanos ya que únicamente se podrán verter residuos ganaderos en
fincas rústicas situadas a una distancia mínima de 2,00 Km del casco urbano y suelo
urbanizable o de instalaciones vinculadas con el turismo u otras similares a las que
pudieran perjudicar los malos olores generados, y limitado en el tiempo desde el día 15
de octubre hasta el 15 de mayo; y dotando del correspondiente ámbito de protección
de todos los cauces. Puede verse la Ordenanza completa en el tablón de anuncios de la
sede electrónica (https://torrejoncillodelrey.sedelectronica.es). Esperamos que en el
mes de septiembre la Ordenanza pueda estar en vigor, donde quedará realizar una
importante, y no menos complicada labor de vigilancia y control -desde aquí hago un
llamamiento a la colaboración de los agricultores y vecinos en esta labor de buenas
prácticas agroganaderas y control-, donde al menos el Consistorio tendrá una
“herramienta municipal” con la actuar para la defensa y protección de nuestro territorio
contra esta contaminación y posibles malas prácticas de llevarse a cabo.
Por otra parte, si bien la captación principal para abastecimiento de agua para consumo
humano de nuestro municipio, ubicada en Villarejo Sobrehuerta, dispone según estudio
hidrogeológico de 2006 del correspondiente perímetro de protección, más amplio que
el considerado por la normativa de aplicación general, este año se ha solicitado a la D.
P. de un nuevo estudio para todos y cada uno de los manantiales y pozos que conforman
el abastecimiento de las entidades de población del municipio, con el objeto de ampliar
igualmente sus perímetros, encontrándose en la actualidad en proceso de elaboración
por parte del IGME y a través de dicha institución Provincial. En Plano adjunto, se
pueden observar los perímetros de protección actuales del vertido de purines de estas
captaciones a la espera del citado estudio, así como al resto de cauces, y núcleos
urbanos y recursos turísticos de todo el T. M., y que quedarán en vigor con la aprobación
definitiva de la Ordenanza.
Y por finalizar esta relación de actuaciones llevadas a cabo por el Ayuntamiento,
informar de la última realizada cuando el pasado 22 de julio se publicó en el DOCM la
apertura de un período de información pública a la revisión y designación de zonas
vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario en la comunidad de
Castilla-La Mancha. En la propuesta de la JCCLM, lamentablemente, aunque aparecen
nuevas zonas respecto a las ya existentes, y aunque gran parte de masa de agua
subterránea “La Obispalía” perteneciente a la cuenca del Guadiana cumpliría los
requisitos para clasificarse como vulnerable, no se materializa esta propuesta. En este
sentido, y bajo el amparo del correspondiente informe técnico al respecto encargado
por el Ayuntamiento, se presenta alegación a la Junta para que esta zona perteneciente
a la masa de agua subterránea “La Obispalía”, se considerada como zona vulnerable.
Ahora otro asunto también comentado en las redes sociales, y otros foros, y este sí, de lleno,
afecta a nuestro T. M., como es la nueva granja también de cría intensiva de cerdos de cebo que
se ubicará en Torrejoncillo del Rey, en concreto en el paraje de Las Minas, junto a la Cañada Real
o Vereda, detrás de la Dehesa, a 4,5 km del núcleo urbano. Como se sabe, esta granja pretendida
en el entorno de La Mina de La Mora Encantada, ante la presión vecinal, y la nueva normativa
para estas actividades de la JCCLM, ha cambiado de emplazamiento al paraje citado.
Informar que la granja contará con 2.000 cabezas de ganado, y que ante un procedimiento
reglado como es el de la obtención de licencias, reglamentariamente no ha habido ningún
impedimento que haya podido interponerse en la concesión de la licencia. El promotor,
escrupulosamente está cumpliendo con este procedimiento, como no puede ser de otra forma,
y no ha iniciado ninguna actuación en tanto en cuanto no consiga las definitivas autorizaciones
y licencias, en contra de lo realizado por otros en el T. M. vecino, como bien se ha justificado
anteriormente.
Es de esperar que - como se puede observar en el plano adjunto citado-, con la aplicación de la
Ordenanza, con la limitación y restricción de aplicación de purines con la protección no sólo de
los 2 km del núcleo urbano sino también del recurso turístico de La Mina de la Mora Encantada,
y la Ermita de Urbanos; la protección de cauces y captaciones, y la inclusión de la masa de agua
citada como zona vulnerable si se produjese por parte de la JCCLM; esta nueva granja, las
existentes, o las posibles futuras ampliaciones o nuevas que pudieran surgir, tienen bastante
limitada la disponibilidad de parcelas en el T. M. donde aplicar el purín, y especialmente en estos
entornos urbanos y turísticos.
Espero que esta retahíla de acciones expuestas hayan quedado claras ante quizás el exceso de
tecnicismos, pero fundamentalmente que por todos los vecinos sean conocidas y puedan así
valorarlas libremente y con conocimiento, y sepan de primera mano que el Ayuntamiento de
Torrejoncillo del Rey, a lo largo de estas tres últimas legislaturas, ha trabajado con más o menos
intensidad por impedir la proliferación de granjas porcinas.
Quizás muchos pensaréis que no habrán sido suficientes las acciones llevadas a cabo, o con la
suficiente diligencia o determinación. Y evidentemente aún pueden desarrollarse más medidas
legales desde el ámbito municipal, que acoten esta práctica ganadera intensiva (como podría
ser entre otras el dotar de un Planeamiento actualizado al Municipio y que estas actividades
quedaran ordenadas, y limitar así la ampliación o la llegada de nuevas granjas, y que espero el
Ayuntamiento pueda llevar a cabo, aunque es una acción laboriosa, y que requiere de un
importante recurso económico), pero creo que queda patente que el Ayuntamiento no ha
estado impasibles ante este grave problema que tanto afecta medio ambiental y socialmente a
nuestros pueblos, tratando de minimizar los efectos contaminante de estas actividades, e
incluso impedirlas.
Por supuesto, hay que seguir trabajando y estar vigilantes, pues la presión por la proliferación
de estas granjas de ganadería intensiva porcina en toda la provincia es fuerte, y si bien pienso
como he comentado que no se trata de prohibir estas actividades, sí deben llevarse a cabo con
el debido estricto control y protección de nuestro territorio por su carga contaminante en el
marco de un desarrollo sostenible; y en este sentido animaría a los municipios vecinos que se
dotaran de estas ordenanzas reguladoras de vertidos para proteger igualmente la comarca.
Gracias por la atención y, deseando que todos finalicemos este periodo estival sin malos olores
y “humores”, un saludo cordial para todos los vecinos.
Carlos Cuenca Arroyo.
Concejal de Cultura y Deporte del Ayuntamiento de Torrejoncillo del Rey.
Buenos días, lo primero agradecer que se aclare públicamente un tema que preocupa y que está en boca de muchos vecinos. Personalmente creo que siendo una molestia los malos olores y las moscas,lo más urgente debería ser el estado actual de la calidad del agua que consumimos y que no se aclara en esta información. Por favor, podrías decirnos cuando se realizó el último análisis y cuál fue el resultado?
ResponderEliminarhola, no tenemos esa información, intentaremos averiguarlo, pero el encargado de la calidad del agua es el veterinario que es el que toma muestras periódicas, y que en caso de superar los limites legales de sustancias dañinas es el que debe proceder al cierre de los depósitos en el peor de los escenarios, por lo que entendemos que sí no ha habido ninguna notificación, ni bando del ayuntamiento todo debe estar bien.
EliminarEntonces entiendo que el veterinario no reporta los datos al ayuntamiento, ni éste se interesa por saber los resultados. En todo caso siendo un asunto tan importante como la salud de sus habitantes estaría justificado el gasto de un análisis del agua por parte de un laboratorio que nos pudiese dar unos resultados fiables. De esta manera la población estaría más tranquila sabiendo que el agua es apta para el consumo. De no ser así podría servir de argumento para futuras reclamaciones sobre el tema que estamos tratando. El coste aproximado de una analítica de agua viene costando 300€.
ResponderEliminarGracias
Me encanta mi pueblo.
ResponderEliminarMi casa es grande, luminosa, cómoda; en el patio me siento y en las noches estrelladas contemplo el cielo en en toda su inmensidad.
El aire huele a campo, a trigo recién segado y cuando llueve, el nos lo agradece dándonos un frescor y ese olor que llaman a tierra mojada. Salgo al campo, el camino es ancho y soleado, tengo que darme prisa para llegar a la dehesa, el sol aprieta, allí los árboles te adormecen con un arrullo de hojas que mueve el viento. Hay un pequeño arroyo, digo pequeño por que casi no da para mojarse los pies, antes era un arroyo de verdad, bajaba un agua cristalina que regaba las huertas, allá veo unos árboles con manzanas , todavía no están maduras, pero ya tienen ese color amarillento y rosado que las hacen tan apetecibles, más arriba , en la ladera, casi en lo alto del monte, hay un viña, no es muy grande, pero si lo son sus uvas a punto ya de la vendimia, el dueño hace vino para su consumo, pero siempre reparte alguna botella para sus amigos.
El camino tuerce y subiendo un poco llego a lo alto del cerro, desde allí veo el pueblo, las huertas, el arroyo, la ermita; me siento sobre una piedra y soy feliz, el aire me acaricia la cara y llena mis pulmones de vida .
Pero todo esto se acaba, apenas a 4km. del pueblo van a poner una granja de cerdos, ¡SÍ!, 2000 cerdos conviviendo con nosotros en nuestro paraíso.
Adiós mi arroyo, adiós mi aire puro, mis paseos por el campo.
Las moscas lo invadirán todo, y los olores nos harán meternos en casa con las ventanas cerradas.
¿ Nadie puede pararlo? Siento pena por mi pueblo.