viernes, 28 de septiembre de 2018

Las minas de lapis specularis siguen promocionándose como recurso fundamental de Cuenca y la comarca

El Grupo de Acción Local (GAL) CEDER Alcarria Conquense las difunde en su expositor de la 25ª edición de la Feria de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Naturama) de la Diputación de Cuenca

En la provincia se han puesto en valor cuatro cavidades, las de Torralba, Torrejoncillo del Rey, Saceda del Río y Osa de la Vega, aunque solo las tres últimas están abiertas actualmente al público


La fascinación del hombre por las minas, cuevas, grutas y cualquier otra cavidad subterránea ha convertido a estos recursos en unos de los principales atractivos turísticos de nuestro país. Quizá porque hacen que emerja nuestro espíritu aventurero o por la influencia de los antepasados primitivos que todos llevamos dentro, la cuestión es que nos gusta adentrarnos bajo tierra y las cifras de visitantes a estos lugares así lo demuestran. Por lo tanto, quien tiene una mina, tiene un tesoro, y más si este es de lapis specularis, el yeso cristalizado que los romanos utilizaron en todo el Imperio antes de que se generalizara el uso del vidrio.

La gerente del CEDER Alcarria Conquense, Clara Isabel Fernández-Cabrera, en el expositor del grupo.

En Cuenca —y en concreto en la comarca Alcarria— hay muchísimas, aunque por el momento cuatro recuperadas, las de Torralba, Torrejoncillo del ReySaceda del Río y Osa de la Vega —donde se ubica el Centro de Estudios e Interpretación—, aunque solo las tres últimas abiertas actualmente al público con gran acogida de turistas desde su puesta en valor. Para seguir difundiendo este importante patrimonio, el Grupo de Acción Local (GAL) CEDER Alcarria Conquense, ha llevado una exposición con paneles informativos y algunas vitrinas de ficticios históricos relacionados con el trabajo minero romano a la 25ª edición de la Feria de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Naturama) de la Diputación de Cuenca, que se desarrolla en el Recinto Ferial La Hípica de Cuenca hasta el 30 de septiembre. Este GAL participa, un año más, con su propio expositor para "dar a conocer el patrimonio medioambiental de la comarca, promocionar un turismo activo y sostenible e informar a los visitantes de su labor de dinamización del territorio".


Los trabajos en torno a este patrimonio minero vienen siendo impulsados desde 2006 por este grupo conjuntamente con la Federación para el Desarrollo de la Sierra y Mancha Conquense (ADESIMAN) y la Asociación para el Desarrollo Integral El Záncara (ADI ZÁNCARA), que iniciaron los proyectos de cooperación interterritorial ‘Cristal de Hispania’ (ya en su tercera fase) y, posteriormente, también la Diputación de Cuenca intervino en ellos en el marco del Plan de Mejora de Infraestructuras Turísticas (Plamit). Asimismo, editaron unas guías informativas sobre estas minas coordinadas y dirigidas por la Asociación Lapis Specularis (ver Alcarria Es Más, 22 de enero de 2018).


El objetivo es seguir poniendo en valor un recurso compartido que, por su singularidad y características y por el territorio que abarca (más de 120 Km del norte al sur de la provincia de Cuenca), se presenta como un "elemento con un alto grado de atracción turística y, por lo tanto, dinamizador de la estructura socioeconómica territorial". Además, están gestionando una iniciativa conjunta para conseguir la protección legal y de conservación de estas minas con su catalogación como Bien de Interés Cultural (BIC) por parte de la Junta de Castilla-La Mancha para, posteriormente, solicitar su inclusión en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, junto con las de Almería e Italia.





Fuente: alcarriaesmas.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario