viernes, 1 de octubre de 2021

La visibilización de la Serranía Celtibérica, como el mayor desierto demográfico por despoblación de Europa.

Tenemos una oportunidad histórica con el reparto de ayudas de la UE por la pandemia. Deberíamos entre todos aprovecharla para mitigar la injusticia de ser una de las regiones de Europa con menos habitantes por km2, por vaciar de habitantes que tienen que ir a otras zonas en busca de oportunidades, tal vez sea el momento de crear al igual que han hecho en otras regiones, un partido político que vele por los intereses de la celtiberia, sino queremos desaparecer completamente. 

Como veis es la imagen de abajo, representamos casi un cuarto del territorio y sin embargo hemos sufrido desde siempre la dejadez de las administraciones y el oprobio frente a otras regiones que se han llevado el dinero del estado en detrimento nuestro.

"La despoblación de España es fruto de una acción centenaria de “demotanasia”20, acentuada desde el año 1986 en que entró en vigor el tratado de adhesión de España a la Unión Europea, dado que, al no estar visibilizada esta situación, no se han aplicado ninguna de las medidas establecidas para las regiones desfavorecidas".


 


"El Proyecto Serranía Celtibérica surge a partir del encargo de elaborar la Ruta Celtibérica, realizado por el Alcalde de Calatayud, ctor Javier Ruiz de Diego, en diciembre del 2007 con motivo de la presentación en esta localidad de la Ley de Desarrollo Rural Sostenible. Se planteaba que el Patrimonio Celtibérico se convirtiera en un impulsor de desarrollo sostenible del territorio a partir del turismo cultural.


 

En el año 2011 se delimitó con criterios geográficos el territorio de montaña del Sistema Ibérico situado por encima de los 700 metros5. Para su nueva denominación se tomaron dos términos, el de “Serranía”, existente en comarcas de Valencia, Cuenca y Guadalajara, y el de “Celtibérica”, nombre vigente para estos territorios montañosos hasta inicios del siglo pasado. Su extensión de 65.825 km2, superior a más de doble de Bélgica, sin embargo sorprendió su vacío poblacional, un
censo de 503.566 habitantes y una densidad de 7,65 hab/km2". 


"Pero, desgraciadamente, no estamos ante una foto fija, pues en enero de 2017 la población de la Serranía Celtibérica ha descendido a 467.308 habitantes y su densidad a de 7,09 hab/km2. Descenso que no se ha debido como en etapas anteriores a la emigración, si no a defunciones, falta de nacimientos y de un relevo generacional. Lo más grave de la SC es la situación a la que ha llegado
la estructura territorial de sus 1.311 municipios, con creces la más extrema de Europa. Municipios de más de 10.000 habitantes sólo tiene 4 (Teruel, Cuenca, Soria y Calatayud), de los 750 españoles; pero con menos de 101 habitantes tiene 669, de los 1.286 españoles, esto es más de la mitad".

Las zonas rurales, montañosas y remotas.

El 1 de octubre del 2018 se dio a conocer el largo debate en el Parlamento Europeo, encabezado por la Comisaria de Política Regional, Corina Cretu, sobre la Agenda a favor de las zonas rurales,montañosas y remotas17. Como consecuencia el 3 de octubre ha publicado una edición provisionaldel mismo18. Amparándose en el artículo 174 del TFEU pide entre otros:

“Que la Agenda de la UE para las Zonas Rurales, Montañosas y Periféricas fomente e ldesarrollo socioeconómico, el crecimiento y la diversificación económica, el bienestar social, la protección de la naturaleza y la cooperación y la interconexión con las áreas urbanas, al objeto de promover la cohesión y evitar el riesgo de fragmentación territorial: insta a que se instaure un Pacto para Pueblos Inteligentes con vistas a garantizad un enfoque más eficaz, integrado y coordinado de las políticas de la Unión con incidencia de las zonas rurales y que implique a todos los niveles de gobierno, de conformidad con el principio de subsidiariedad y
en consonancia con la Agenda Urbana para Europa establecida en el Pacto de Ámsterdam”.


 

Solicita, también, que las estrategias se focalicen “en las regiones menos desarrolladas y periféricas” y que se “habilite recursos financieros suficientes, especialmente al amparo de los Fondos Estructurales y de Inversión para la política de cohesión posterior a 2020”. Sin embargo, nada dice de encargos técnicos para delimitar las regiones menos desarrolladas de las Zonas Rurales,
Montañosas y Periféricas.


 Propuesta para la delimitación de las “Áreas Rurales Desfavorecidas”.

 
La delimitación de las Áreas Urbanas Funcionales no ha revestido mayor problema pues se ha realizado a partir de la información proporcionada por una malla de 1km2. Pero la continuidad poblacional que proporcionan estas mallas en el ámbito urbano no existe en el rural, dados los vacíos existentes entre los núcleos rurales. De hecho un estudio realizado en el 2012 por Francisco J. Goerlich e Isidro Cantarino por encargo de la Fundación BBVA19 demuestra los errores existentes al
aplicar la malla de 1 km2 a las áreas rurales, recomendando que las densidades de población se realicen por municipios. Este fue el sistema seguido por Pilar Burillo para delimitar la Serranía Celtibérica empleando las estrategias analíticas del SIG que le permitieron calcular las densidades de cada municipio, para con posterioridad agruparlos en un territorio continuo con una densidad
inferior a 8 hab/km2.


 

En la comparecencia del profesor Francisco Burillo el 12 de junio de 2017 ante la Comisión del Senado para el Reto Demográfico presentó la evolución demográfica que había tenido España de los municipios con menos de 12 hab/km2 entre 1940 y 2016 (figuras 5 y 6). Se comprometió a que desde la Asociación Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica se generaría un mapa agrupando los municipios para delimitar las “Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa” en España o SESPAs, diferenciando las que tienen menos 8 y de 12 hab/km2, el cual ha sido realizado por la investigadora Pilar Burillo.

 Articulo completo: https://www.celtiberica.es

Fuente: https://magnet.xataka.com

https://ec.europa.eu/ 

No hay comentarios:

Publicar un comentario